Centro Eleia, Actividades Psicológicas

Centro Eleia, Actividades Psicológicas

Compartir

El CENTRO ELEIA ACTIVIDADES PSICOLÓGICAS es una de las instituciones de enseñanza de la Psicología más importantes de México.

Institución científica de educación superior y posgrado con actividades de estudio, investigación y asistencia psicológica, servicios a la comunidad docencia y formación de grado y posgrado a nivel Licenciatura, Maestría y Doctorado Cuenta con programas de Licenciatura, Maestría y Doctorado, cursos de Educación Continua y una Clínica de atención a la comunidad. Eleia ofrece un ambiente único para formarse como psicólogo y psicoterapeuta, tanto a nivel científico como humano.

14/03/2025

¿Son relevantes las primeras interacciones de la madre con su bebé? ¿Por qué los psicoanalistas estudian con tanto detenimiento el rol de la madre en la constitución psíquica de los hijos? ¿En qué momento adquiere relevancia el padre para el niño? ¿Será significativo el papel que ejerce el entorno que rodea a los miembros de una familia para un buen desarrollo de la salud mental?

Todas estas preguntas serán respondidas en el marco de las próximas Jornadas Clínicas Eleia 2025 “Psicoanálisis contemporáneo. Inconsciente, vínculos familiares y conflictos emocionales”.

Viernes 20 y sábado 21 de junio de 2025
Comisión organizadora: Jorge Salazar, Muriel Wolowelski, Patricia Bolaños y Andrea Amezcua
Ponentes y conferencistas invitados
Presencial en el auditorio del Hospital Español y en línea por Zoom
Más información por Mensaje Directo (DM)

14/03/2025

EL EGOÍSMO, LA VULNERABILIDAD Y EL CUIDADO EMOCIONAL
Hoy nos encontramos en la cultura de la autosuficiencia. La idea de la independencia y del hacerse a uno mismo ha trascendido y es valorada por muchas personas, de modo que recurrir a otros en algunas situaciones suele tomarse como un signo de que algo anda mal. Es delgada la línea que separa la responsabilidad individual del egocentrismo o la autosuficiencia. En el mundo de hoy, cada vez más se piensa en el otro como un obstáculo para la realización personal o como una tarea que distrae de otros planes placenteros. Diera la impresión de que hoy es deseable trasmitir una imagen de invulnerabilidad.
La responsabilidad y el cuidado por uno mismo no se refieren a una competencia por soportar mayor cantidad de sufrimiento, avanzar en la vida a pesar del otro o acumular experiencias placenteras. Curiosamente, asumir la vulnerabilidad y fragilidad de la vida humana, sin que ello suma en la desesperanza o en el cinismo de correr riesgos excesivos, parece orientar el auténtico cuidado de uno mismo. Se requiere valentía para asumir la dependencia respecto del cuerpo que habitamos y que, de tanto en tanto, actúa autónomamente; también para entender que la propia mente responde al impacto de las emociones y da forma al mundo cotidiano.

Bela Grünwald, “Al lado de la cuna”, 1900

13/03/2025

“Psychoanalytic Work with Families and Couples. Clinical Perspectives on Suffering”, de Susana Kuras Mauer, Sara Moscona y Silvia Resnizky, 2020
“Psychoanalytic Work with Families and Couples” replantea las formas en que se presentan los conflictos hoy en día en las consultas psicoanalíticas y la naturaleza del sufrimiento en los vínculos familiares, de pareja y entre hermanos.
Basándose en dos conceptos principales, el de dispositivo (extraído de los filósofos Foucault, Deleuze y Agamben) y el de vínculo (desarrollado por Berenstein y Puget), los autores han desarrollado nuevos enfoques de la práctica clínica con familias y parejas que se centran en la complejidad, singularidad e inmanencia de la interacción paciente-analista en la sesión. Además, al pensar en la dinámica de los vínculos, van más allá de la consulta para reflexionar sobre cómo se desarrollan estas dinámicas en otros espacios, como instituciones, organizaciones y el círculo fraternal de colegas.
En la biblioteca de Eleia contamos con un ejemplar de este libro, disponible para los alumnos inscritos.

Lenguaje y transferencia psicopática. ¿En qué se asemejan? 13/03/2025

Lenguaje y transferencia psicopática. ¿En qué se asemejan?

El término “transferencia psicopática”, acuñado por el psicoanalista y psiquiatra austriaco Otto Kernberg, designa los periodos en el tratamiento en los que predomina el engaño y su proyección. Dicho concepto posee un valor fundamental al trabajar clínicamente con pacientes graves, ya que dicho fenómeno favorece el establecimiento de un clima emocional en el que, a través de múltiples estrategias como la supresión de información, las mentiras abiertas o las conductas manipulativas, el analizando busca desorientar al terapeuta.

El uso de la transferencia en el psicoanálisis como recurso elemental en la comprensión de la mente del paciente destaca la relevancia de este tipo de transferencia.

Continúa leyendo en el el artículo de Kathia Cavazos, el cual forma parte de los materiales preparativos para el curso “Conductas antisociales, psicopatía y violencia. Diagnóstico y desafíos”: https://www.centroeleia.edu.mx/blog/lenguaje-y-transferencia-psicopatica-en-que-se-asemejan/

Lenguaje y transferencia psicopática. ¿En qué se asemejan? Por Kathia Cavazos El término “transferencia psicopática”, acuñado por el psicoanalista y psiquiatra austriaco Otto Kernberg, designa los periodos en el tratamiento en los que predomina el engaño y su proyección. Dicho concepto posee un valor fundamental al trabajar…

13/03/2025

LA PRÁCTICA DEL PSICOANÁLISIS Y EL CRECIMIENTO INTERNO

La psicoterapia es una actividad que se entrelaza con el crecimiento de quien la lleva a cabo. El estado mental sereno y la percepción del terapeuta son indispensables para que un proceso de terapia se mantenga activo y funcione en favor de la comprensión del paciente. Si bien los propios temores del paciente conducen a estancamientos, los puntos ciegos del terapeuta también son obstáculos importantes. Los prejuicios y conflictos del terapeuta, derivados de su historia personal, pueden introducirse imperceptiblemente en una sesión de trabajo, generando dificultades en la comprensión.
Toda formación en psicoterapia implica un ejercicio de sinceridad por parte de quien la conduce, abonando a su propio crecimiento y conocimiento. Aunque dichos sesgos personales se atienden en la psicoterapia individual y representan una auténtica fuente de conocimiento de sí mismo, la formación teórica y la supervisión son puertas de entrada para conocer los puntos ciegos. En el programa de Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica del Centro Eleia, se alienta la psicoterapia individual como parte de la ética de la práctica analítica.

Maurice Prendergast, “Mujer mirando en barandilla”, 1895

13/03/2025

La depresión y la ansiedad, dos de los trastornos más prevalentes en nuestra sociedad, generan muchas preguntas sobre el mejor abordaje terapéutico. Aunque la psiquiatría y el psicoanálisis se fundamentan en perspectivas, enfoques y técnicas distintas, ambos campos ofrecen aportes cruciales para tratar estos padecimientos. Mientras que la psiquiatría se enfoca en los aspectos biológicos y utiliza tratamientos farmacológicos para aliviar los síntomas, el psicoanálisis profundiza en los conflictos emocionales y las dinámicas inconscientes que pueden estar en la raíz de estos trastornos. Lejos de ser excluyentes, ambos enfoques son complementarios, permitiendo un tratamiento integral que aborde tanto los aspectos biológicos como psíquicos de la depresión y la ansiedad. ¿Cómo se integran estos enfoques? ¿Qué tratamiento es más adecuado para cada caso?

Éstas y muchas otras cuestiones serán abordadas a fondo en el Diplomado “Depresión y ansiedad. Psicoanálisis, psicoterapia y psicofarmacología”.

Inicia: 21 de mayo de 2025
Clases: miércoles de 18:00 a 21:00 h
Duración: 9 meses
Clases en directo, por Zoom
Coordinan: Mariana Castillo y Kaori Ríos
Más información: https://tinyurl.com/DipDepFor

13/03/2025

Diálogo psicoanalítico: Una tragedia sin fin: tentativas y suicidios en niños y adolescentes.

Sábado 15 de marzo, 10:00 a 13:00 h
En directo, por Zoom
Ponente: Silvia Flechner, invitada internacional.
Miembro de IPA y la Asociación Psicoanalítica Uruguaya. Presidenta del Comité de Publicaciones.

Registro: https://tinyurl.com/DPUnatFo

13/03/2025

De acuerdo con lo propuesto por Pérez-Sánchez, pensaríamos en aspectos como impulsividad, irresponsabilidad, relaciones amorosas superficiales, incapacidad para aprender de la experiencia y un carácter esencialmente defectuoso de la conciencia. Estos elementos dan pie a la asociación más frecuente que se hace cuando se habla del psicópata, el criminal, el asesino serial o el personaje malvado. No obstante, partiendo de esta consideración, ¿será que todos los psicópatas son delincuentes?

Encuentra la respuesta a ésta y otras interesantes preguntas relacionadas con el tema en el curso “Conductas antisociales, psicopatía y violencia. Diagnóstico y desafíos”. ¡Inscríbete!

Inicia: 26 de marzo de 2025
Clases: miércoles de 18:00 a 21:00 h
Modalidad en línea (por Zoom)
Coordinan: Kathia Cavazos y Estrella Agami
Más información: https://tinyurl.com/CCondFo

Sobre la fragilidad de los vínculos. Relaciones líquidas 12/03/2025

Sobre la fragilidad de los vínculos. Relaciones líquidas

Es posible que hayas escuchado hablar del amor líquido, concepto enunciado por el sociólogo Zygmunt Bauman. Este cuasipoético término encierra una realidad desoladora y muy común en nuestros tiempos: la fragilidad del vínculo. En caso de que no hayas escuchado este término con anterioridad, este artículo te ayudará a identificar a más de un amigo, familiar o conocido que ejemplificará lo que Bauman quiere explicarnos.

En términos generales, el amor líquido hace referencia a relaciones humanas que han dejado de ser profundas, duraderas y valoradas en la intimidad del vínculo. En su lugar, se transforman en relaciones líquidas y efímeras, en las que el sujeto se relaciona con otro por un periodo de tiempo, para posteriormente desecharlo y crear un nuevo vínculo, lo cual crea un ciclo que repite la historia.

Sigue leyendo en el el artículo de Ana Livier Govea: https://www.centroeleia.edu.mx/blog/sobre-la-fragilidad-de-los-vinculos-relaciones-liquidas/

Sobre la fragilidad de los vínculos. Relaciones líquidas Por Ana Livier Govea Es posible que hayas escuchado hablar del amor líquido, concepto enunciado por el sociólogo Zygmunt Bauman. Este cuasipoético término encierra una realidad desoladora y muy común en nuestros tiempos: la fragilidad del vínculo. En caso…

12/03/2025

LA VIDA COTIDIANA COMO ESPECTÁCULO ¿ERA TAN DIFERENTE ANTES?

Muchos jóvenes hoy en día padecen porque algunas situaciones cotidianas no se parecen a lo que se ve en redes sociales. Surge el impulso de equiparar algunos episodios de la vida con los modos y maneras que se ven en series, videos, etc. En un tono ligero, se hacen chistes que comparan la vida con series de streaming, incluyendo temporadas, personajes y capítulos. Desde una observación distante, es fácil decir que ya no es posible vincularse en profundidad, como en otros tiempos.
Sin embargo, al dejar de lado prejuicios, es posible reconocer que este modo de vida, como si se tratara de un espectáculo, probablemente también está al servicio de exteriorizar emociones y fantasías que en otra época se habrían hecho a través de otros medios. Sin embargo, cabe destacar el papel predominante que el ojo del otro tiene hoy como medio para establecer ideales y regulaciones. En otros momentos lo ha sido la religión y otras instituciones. Como bien señala Freud en El malestar en la cultura, los medios para regular las inclinaciones humanas siempre estarán presentes.

Honoré Daumier, “Audiencia de teatro”, s. XIX

Photos from Centro Eleia, Actividades Psicológicas's post 12/03/2025

📢 Cierre del Diplomado: “Las Distintas Técnicas Psicoanalíticas Actuales”

El pasado 5 de marzo, cerramos con éxito este diplomado, donde nuestros alumnos compartieron sus experiencias y reflexiones tras 9 meses de aprendizaje profundo. 🧠💬

Agradecemos a estudiantes y docentes por hacer de este espacio un lugar de crecimiento y enriquecimiento mutuo.

Si te apasiona el psicoanálisis, te invitamos a explorar nuestro programa de Educación Continua. Contamos con cursos, diplomados y diálogos psicoanalíticos a lo largo del año, diseñados para fortalecer tu práctica profesional.

🔍 Descubre el programa 2025: https://ec.centroeleia.edu.mx/

Hijos víctimas del bullying: ¿qué papel juegan los padres? 11/03/2025

Hijos víctimas del ‘bullying’: ¿qué papel juegan los padres?

El ‘bullying’ o acoso escolar es un tema complejo en el que intervienen diferentes aspectos y participantes. Si bien es un fenómeno que ha ocurrido desde siempre, en la actualidad existen programas tanto psicológicos como educativos que plantean diversas problemáticas y modos de intervención específicos.
La socialización es un aspecto importante para el desarrollo de los niños. En la familia y en la escuela se aprenden pautas de relación, así como las distintas formas de vinculación. Uno de los logros más importantes es pasar del vínculo exclusivo con los padres al interés cada vez mayor en sus pares y la integración a un grupo. Lo anterior favorece la separación paulatina de sus progenitores, al mismo tiempo que promueve la independencia y seguridad, entre otras cosas.

Continúa leyendo en el el artículo de Michelle Aymes: https://www.centroeleia.edu.mx/blog/hijos-victimas-del-bullying-que-papel-juegan-los-padres/

Hijos víctimas del bullying: ¿qué papel juegan los padres? Por Michelle Aymes El bullying o acoso escolar es un tema complejo en el que intervienen diferentes aspectos y participantes. Si bien es un fenómeno que ha ocurrido desde siempre, en la actualidad existen programas tanto psicológicos como educativos…

11/03/2025

¿PARA QUÉ SIRVE CONOCER TU PROPIA HISTORIA?
Cuando se habla de psicoanálisis, suele destacarse el interés por descubrir la historia de una persona. A veces, se le critica por ello, imaginando que la terapia se trata de hablar acerca de los recuerdos de la infancia para descubrir un trauma desconocido hasta entonces.
Aunque esta concepción se originó en los primeros años del psicoanálisis, la idea de la historia personal se ha ido nutriendo desde los primeros años de la práctica clínica. La historia no vive en el pasado, sino que se convierte en el modo actual de ver la vida, distorsionada sin duda por nuestros deseos e insatisfacciones del pasado. Así, cada vez que se toma una decisión, se pierden los estribos o se siente una emoción, se hace referencia a años de historia que cobran vida en ese momento.
Para entender la historia propia no basta con tener recuerdos; es necesario trazar una ruta de entendimiento, de ver cómo los acontecimientos vitales van tomando forma de creencias y conceptos que se tienen acerca del papel de uno mismo y del otro a lo largo de la vida. Cuando se conocen las implicaciones de nuestra historia, es posible tomar responsabilidad sobre aspectos que previamente parecían depender de la mala suerte, el destino o las circunstancias.

Anna Ancher, “Interior con tres generaciones”, 1920

Maternidad y paternidad en la edad adulta: el impacto psíquico del rol parental 10/03/2025

Maternidad y paternidad en la edad adulta: el impacto psíquico del rol parental

En el psicoanálisis, la maternidad y la paternidad se entienden como roles profundamente influidos por el inconsciente, las pulsiones y las relaciones tempranas que los individuos establecen con sus propias figuras parentales. Estos conceptos están vinculados de manera cercana a los procesos de identificación y a los conflictos edípicos que surgen en la infancia.

Desde una perspectiva psicoanalítica, la maternidad no se reduce al hecho biológico de tener un hijo, sino que está influida por la relación simbólica que la mujer ha desarrollado con su propia madre y con la idea de “ser madre”.

Lee en el el artículo de Kaori Ríos: https://www.centroeleia.edu.mx/blog/maternidad-y-paternidad-en-la-edad-adulta-el-impacto-psiquico-del-rol-parental/

Maternidad y paternidad en la edad adulta: el impacto psíquico del rol parental Por Kaori Ríos En el psicoanálisis, la maternidad y la paternidad se entienden como roles profundamente influidos por el inconsciente, las pulsiones y las relaciones tempranas que los individuos establecen con sus propias figuras parentales. Estos conceptos están vinculados de…

10/03/2025

MAÑANA asiste a la Plática Informativa en línea y sin costo de la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica.

Inicio de clases: marzo 2025
Plática informativa: martes 11 de marzo, 19:00 h
Más información y registro: https://centroeleia.edu.mx/maestria-en-psicoanalisis

10/03/2025

MAÑANA asiste a la Plática Informativa en línea y son costo de la Licenciatura en Psicología.

Inicio de clases: marzo 2025
Plática informativa: martes 11 de marzo, 17:00 h
Más información y registro: https://centroeleia.edu.mx/licenciatura-en-psicologia

10/03/2025

¿POR QUÉ HAY PERSONAS QUE NO PUEDEN CORTAR EL CORDÓN UMBILICAL?
Aunque es muy común referirse al cordón umbilical para hablar de los desafíos que implica la separación dentro del ámbito familiar, la magnitud de este reto psicológico no deja de ser importante. La separación de la madre y su reconocimiento como ser completo, que trasciende su cualidad de cuidadora, es un proceso largo. Muchas dificultades para lograr separarse psicológicamente se anudan en esta fantasía.
Dado que el ser humano viene al mundo en medio de una intensa fragilidad y absoluta dependencia, la idea o mito que se construye de la madre es la de un ser muy poderoso. Su importancia, casi mágica, se aprecia en narraciones, cuentos, mitos y expresiones artísticas de la antigüedad, e incluso en la idea de “la madre tierra” como fuerza inmensa e indomable.
El crecimiento interno reside en matizar estas fantasías tempranas sobre el valor y el lugar de una madre para abrir espacio a la relación con un ser humano. Al mismo tiempo, el trasfondo mítico de la madre permanece en el fondo de la mente y comanda un trabajo de duelo que se elabora durante toda la vida.

Paul Gaugin, “Hombre recogiendo frutos de un árbol”, 1890

09/03/2025

El pasado 15 de enero de 2025 el mundo perdió a un verdadero gigante del arte y el cine. David Lynch, cuyo genio creativo y estilo surrealista cautivaron la imaginación de audiencias alrededor del mundo, nos ha dejado a la edad de 78 años. Con una vida plenamente vivida, Lynch no solo fue un prolífico creador de mundos cinematográficos, sino que su obra se extendió más allá, tocando el corazón y la mente de aquellos que tuvieron el privilegio de sumergirse en sus visiones únicas.
El cine de arte de los años 80 es esencial para entender cómo esta década capturó los complejos procesos psíquicos y culturales de la época. Películas como “Blue Velvet” (1986) de Lynch y “Videodrome” (1983) de David Cronenberg exploraron temas como el deseo, el placer y la pulsión de muerte, desafiando los límites de la interpretación tradicional.
Te invitamos a visitar el Blog de Eleia, donde encontrarás completo el artículo de Amaya Arriola: https://www.centroeleia.edu.mx/blog/david-lynch-el-icono-surrealista-una-despedida-al-genio-de-blue-velvet/

¿Quieres que tu escuela/facultad sea el Escuela/facultad mas cotizado en Mexico City?

Haga clic aquí para reclamar su Entrada Patrocinada.

Acerca de nosotros

El CENTRO ELEIA ACTIVIDADES PSICOLÓGICAS es una de las instituciones de enseñanza de la Psicología más importantes de México. Cuenta con programas de Licenciatura, Maestría y Doctorado, cursos de Educación Continua y una Clínica de atención a la comunidad. Eleia ofrece un ambiente único para formarse como psicólogo y psicoterapeuta, tanto a nivel científico como humano.

Localización

Dirección


Insurgentes Sur 1971, 3er. Piso. Nivel Terraza, Plaza Inn. Guadalupe Inn
Mexico City
01020

Horario de Apertura

Lunes 9am - 9pm
Martes 9am - 9pm
Miércoles 9am - 9pm
Jueves 9am - 9pm
Viernes 9am - 9pm
Sábado 9am - 1pm