Seminario de metafísica FFyL-UNAM

Sitio para la difusión de eventos y productos del Seminario de Metafísica de la FFyL de la UNAM.

Funcionando como de costumbre

19/06/2024

Un 19 de junio de 1623 nace en Clermont-Ferrand, Francia, el matemático, físico, filósofo, teólogo, catolico y apologista Blaise Pascal.
“¿Sobre qué basará la economía del mundo que quiere gobernar? ¿Será sobre el capricho de cada particular? ¡Qué confusión! ¿Será sobre la justicia?: la ignora. Ciertamente, si la conociera no habría establecido aquella máxima, la más general de todas las que existen entre los hombres, de que cada uno siga las costumbres de su país. El brillo de la verdadera equidad habría sometido a todos los pueblos. Y los legisladores no habrían tomado como modelo, en lugar de aquella justicia constante, las fantasías y caprichos de persas y alemanes. La veríamos establecida en todos los estados del mundo, y en todos los tiempos, en vez de ver que no hay justo o injusto que no cambie de cualidad al cambiar de clima. Tres grados de elevación hacia el polo cambian toda la jurisprudencia; un meridiano decide sobre la verdad. En pocos años de posesión las leyes fundamentales cambian, el derecho tiene sus épocas, la entrada de Saturno en Leo nos señala el origen de tal crimen. ¡Curiosa justicia que un río limita! Verdad a este lado de los Pirineos, error al otro.”

Pascal, Pensamientos, p. 37.

18/06/2024

18 de junio de 1929 nace Jürgen Habermas.

"Al discurso filosófico de la modernidad que sin interrupción se ha venido desarrollando hasta nuestros días, pertenece también la conciencia de que la filosofía ha llegado a su final, bien se entienda esto como un desafío productivo. o sólo como una provocación. Marx pretende suprimir la
filosofía para realizarla. Moses Hess publica casi al mismo tiempo un libro con el título de «los últimos filósofos». Bruno Bauer habla de la «catástrofe de la metafísica» y está convencido, «de que la literatura filosófica puede considerarse conclusa y acabada para siempre». Ciertamente que la superación de la metafísica que pretenden Nietzsche y Heidegger significa algo muy distinto que supresión y realización de la metafísica; la despedida de
Wittgenstein y Adorno a la filosofía algo distinto que realización de la filosofía. Y sin embargo, todas estas actitudes remiten a aquella «ruptura revolucionaria» con la tradición (Lówith), que se produjo cuando el espíritu de la época cobró poder sobre la filosofía, cuando la conciencia moderna del tiempo hizo saltar la forma del pensamiento filosófico."

Jürgen Habermas, El discurso filosófico de la modernidad.
Trad. Manuel Jiménez Redondo

17/06/2024

Un 17 de junio de 1943 nace en Bélgica, Chantal Mouffe, filósofa posmarxista y feminisita belga.
“Creo que es importante subrayar que esta crítica de las identidades esenciales no se limita a cierta corriente de la teoría francesa, sino que se encuentra en las filosofías más importantes del siglo xx. En la filosofía del lenguaje del último Wittgenstein, por ejemplo, también hallamos una crítica de la concepción racionalista cid sujeto que indica que este no puede ser el origen de significados lingüísticos, ya que el mundo se nos revela a través de la participación en distintos juegos del lenguaje. Encontramos la misma idea en la hermenéutica filosófica de Gadamer, en la tesis de que existe una unidad fundamental entre el pensamiento, el lenguaje y el mundo, y de que es en el interior del lenguaje donde se constituye el horizonte de nuestro presente. En otros autores encontramos otras críticas similares de la centralidad del sujeto en la metafísica moderna y de su carácter unitario, por lo que podemos afirmar que, lejos de limitarse al posestructuralismo o al posmodernismo, la crítica del esencialismo constituye el punto de convergencia de las corrientes filosóficas contemporáneas más importantes.”

Chantal Mouffe, Prácticas artísticas y democracia agonística.
Trad. Carlos Manzano"

14/06/2024

Un 14 de junio de 2005 muere en Lima, Juan Abugattás, filósofo peruano.

“El sujeto que quiere conocer la naturaleza para dominarla es un
ser sin precedentes en la historia de la humanidad. En algunas épocas
de la historia de Occidente, tal vez en Grecia, pueden haber existido
atisbos de ese tipo de ser humano, pero ciertamente no existió antes
de la modernidad europea el tipo de ser que se llama ‘individuo’.
El individuo es el más importante invento moderno, es el
protagonista de cuanto ha acaecido y se ha hecho en Occidente desde
su aparición. El individuo es, ante todo, un ser solitario que se
concibe a sí mismo enfrentado al mundo, al que llama, por ello,
‘objeto’ y, a los demás hombres. Cognitivamente, plantea su
relación con la naturaleza en función de la oposición
sujeto-objeto; vitalmente concibe su relación con los demás seres
vivos en función de una oposición de intereses. Las únicas
restricciones que admite en su conducta y en sus aspiraciones son
aquellas que derivan, bien de una conciliación de intereses que sea
producto de la necesidad o de una moderación que le sea impuesta por
la ignorancia o por la debilidad. Esto último es lo que interesa
ahora observar y, que en parte hemos visto ya antes.”
Juan Abugattás, Indagaciones filosóficas sobre nuestro futuro, p. 28."

11/06/2024

Un 11 de junio de 1818 nace en Aberdeen, Reino Unido, el filósofo, psicólogo y educador Alexander Bain.

“La Creencia se muestra cuando realizamos acciones intermedias o asociadas. Cuando estiramos la mano para asir una naranja, la pelamos y la llevamos a la boca, realizamos un número de acciones, en sí mismas estériles e improductivas, y estimuladas por un placer por venir, placer que existe en el presente como motivo ideal. En esta situación, hay un hecho o fenómeno, no expresado por ninguno de esos nombres, que llena el vacío de una volición en suspenso. Pueden estar presentes deliberación, resolución y deseo, y aun así queda algo más. Por ejemplo, al seguir esos pasos para disfrutar la dulzura del jugo de naranja, podemos haber pasado a través de la fase de Deseo; la previa experiencia del placer nos ha dado una idea de él, acompañado por el anhelo del gusto perfecto. Podemos haber pasado también por la fase de Deliberación y Resolución. Pero lo que aún no se expresa es nuestra suposición de que las acciones iniciadas llevarán a un estado de deseo, y que mantendremos un grado de esfuerzo voluntario tan energético como si el placer fuera degustado realmente. Cuando actuamos por un fin intermedio, tan decididamente como lo haríamos por un fin real, estamos en una situación muy peculiar, no implicada en el deseo, por fuerte que sea, ni en la deliberación, ni en la resolución y que merece ser señalada por un nombre. La designación principal es Creencia, y son sinónimos fe, confianza, crédito, seguridad, certeza, anticipación, expectativa, esperanza, etc.”

Bain, Alexander. La Creencia.
Traducción de Armando Daniel Otamendi.

10/06/2024

Fallece José Gaos el 10 de Junio de 1969.

"La ontología es la disciplina filosófica que trata del ser. On es un nominativo de un participio griego que significa “lo que es”, “lo ente”, y cuyo genitivo es ontos. Pues bien, la pregunta “¿qué es ‘lo ente’?” “tuvo en vilo el meditar de Platón y Aristóteles”. Quiere decirse que la ontología —no este nombre, que no se habría formado hasta el siglo XVII— se remonta a la filosofía originaria y maestra de toda la filosofía de Occidente, a la filosofía griega, y que en esta filosofía tuvo realmente una radical primacía. Pero la respuesta dada a aquella pregunta por la filosofía griega, o la ontología desarrollada por esta filosofía, tuvo una consecuencia paradójica: el abandono de la pregunta misma y, naturalmente, de toda nueva respuesta, “como pregunta expresa de una investigación efectiva”, por la mayor parte de la filosofía posterior. Se llegó, en efecto, a pensar que el concepto ser es a la vez indefinible y no necesitado de definición."

José Gaos, Introducción a "El ser y el tiempo" de Martin Heidegger

09/06/2024

Un 9 de junio de 1943 nace Alejandro Llano Cifuentes.

"A lo largo de este siglo, se ha operado un retomo a la tradición de la metafísica del ser, gracias -sobre todo- a una renovada atención a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Pero, dentro incluso de la llamada «neoescolástica», no han faltado intentos de conciliar la metafísica realista con el criticismo. El engendro resultante de una tarea tan bien intencionada como mal enfocada ha sido el denominado «realismo crítico», que pretende recuperar críticamente el ser a partir del pensar, aceptando inicialmente ciertos planteamientos inmanentistas, para tratar de superarlos en un segundo momento. Desde la metafísica del ser se ha hecho ver el carácter inconcluyente e incluso contradictorio de tal «realismo crítico»: si se acepta un estricto planteamiento crítico, la realidad que se recuperan no es más que una realidad pensada, medida por nuestro conocimiento. La metafísica realista ha de empezar por el ente real, previo y anterior al conocer mismo, lo primero conocido y aquello en lo que todo conocimiento se resuelve. Sólo con base en el conocimiento de la realidad, el hombre puede conocer el acto con el que conoce las cosas, es decir, reflexionar. La realidad es la fuente de todos los conocimientos y la medida de su verdad."

Llano, Alejandro. Gnoseología.

08/06/2024

Richard Rorty fallece 8 de junio del 2007.

"He dicho que la única manera de asociar lo intencional con lo inmaterial es identificarlo con lo fenoménico, y que
la única forma de identificar lo fenoménico con lo inmaterial es hipostatizar los universales y pensar en ellos en cuanto particulares más que como
abstracciones de los particulares -dándoles así una morada no-espaciotemporal. En otras palabras, resulta que la distinción universal-particular es la
única distinción metafísica con que contamos, la única que llega a moverse algo fuera del espacio, y mucho menos fuera del espacio-tiempo. La distinción
mental-física es, por tanto, dependiente de la distinción universal-particular, y no al revés."

Richard Rorty, La filosofía y el espejo de la naturaleza.
Trad. Jesús Fernández Zulaica

06/06/2024

6 de junio de 1832 muere Jeremy Bentham.

"Se ha mostrado que la felicidad de los individuos de los que se compone una comunidad, o sea su placer y seguridad, es el único fin que el legislador debe tener en cuenta, el único criterio de acuerdo con el cual cada individuo debe, en cuanto depende del legislador, ser obligado a conformar su conducta. Pero si lo que debe hacerse es esto o alguna otra cosa, no hay nada por lo cual el individuo puede en última instancia ser obligado a hacer, excepto el dolor o el placer. Habiendo adoptado un punto de vista general de estos dos magnos objetos (es decir, el placer, y lo que viene a ser lo mismo, inmunidad frente al dolor), caracterizándolos como causas finales, será necesario considerar al dolor y al placer en sí mismos, en su carácter de causas eficientes o medios."

Jeremy Bentham, Los principios de la moral y la legislación.
Trad. Margarta Costa

05/06/2024

5 de junio de 1723 nace Adam Smith 1723.

"En las primeras etapas de la sociedad, antes del establecimiento de la ley, el orden y la seguridad, los seres humanos tienen una escasa curiosidad para descubrir las cadenas ocultas de hechos que enlazan las aparentemente desunidas apariencias de la naturaleza. Un salvaje, cuya subsistencia es precaria y cuya vida está expuesta cada día a los peligros más brutales, no tiene propensión alguna a entretenerse buscando aquello que si encontrado no parece servir a ningún otro propósito que el hacer en su imaginación que el teatro de la naturaleza sea un espectáculo más coherente. Muchas de las pequeñas inconsistencias en el curso de las cosas, que dejan perplejos a los filósofos, escapan totalmente a su atención. Las irregularidades más magníficas, cuya grandiosidad no puede pasar por alto, lo dejan atónito. Cometas, eclipses, truenos, relámpagos y otros meteoros, por su magnitud, naturalmente lo intimidan, y los contempla con una reverencia cercana al temor. Su inexperiencia e incertidumbre en todo respecto a ellos, cómo han empezado, cómo terminarán, qué vino antes, qué vendrá después, exasperan su sentimiento hasta el terror y la consternación. Pero todas nuestras pasiones, como observó el padre Malebranche, se justifican a sí mismas, esto es, nos sugieren opiniones que las justifican. Como tales apariencias lo aterrorizan, está por ello dispuesto a creer sobre ellas cualquier cosa que las vuelva aún más los objetos de su pánico. La noción que más puede acrecentar esta pasión es que proceden de unas causas inteligentes, aunque invisibles, de cuya venganza y descontento son signos o consecuencias; de ahí que es la que más tiende a creer."

Adam Smith, Ensayos filosóficos.
Trad. Carlos Rodríguez Braun

31/05/2024

El 31 de mayo de 1997 fallece, en la Ciudad de México, Fernando Salmerón.

“La enseñanza debe presentarse como una investigación de la experiencia vivida, como un esclarecimiento de los problemas que encierran la realidad cotidiana, la situación concreta de que se parte. Bien entendido, no se trata de permanecer en la descripción de una determinada experiencia particular, sino de partir de estas experiencias para establecer y ahondar los auténticos problemas filosóficos, aunque este ahondamiento no pierda de vista en ningún momento los problemas vivos que le sirvieron como punto de arranque. Lo que se acaba de indicar tiene también un apoyo pedagógico. Cualquier enseñanza tiene que contar con el interés del educando, y la necesidad de la filosofía solo se descubre cuando no se la mira como una región nueva de conocimientos, sino como el camino natural en que desembocan los problemas reales. Mantener vivo el interés del estudiante es algo que se lograra, igualmente, manteniendo viva la relación del trabajo del maestro con los problemas surgidos de la realidad concreta. Despertado —y mantenido— el interés de la filosofía será necesario que el educando pueda tener, de una manera viva y directa, la experiencia del filosofar."

Fernando Salmerón, "Sobre la enseñanza de la filosofía".

30/05/2024

Nace Mijail Bakunin el 30 de Mayo de 1814.

“¿Quiénes tienen razón, los idealistas o los materialistas? Una vez planteada así la cuestión, vacilar se hace imposible. Sin duda alguna los idealistas se engañan y sólo los materialistas tienen razón. Sí, los hechos están antes que las ideas; el ideal, como dijo Proudhon, no es más que una flor de la cual son raíces las condiciones materiales de existencia. Toda la historia intelectual y moral, política y social de la humanidad es un reflejo de su historia económica. Todas las ramas de la ciencia moderna, concienzuda y seria, convergen a la proclamación de esa grande, de esa fundamental y decisiva verdad: el mundo social, el mundo puramente humano, la humanidad, en una palabra, no es otra cosa que el desenvolvimiento último y supremo –para nosotros al menos y relativamente a nuestro planeta–, la manifestación más alta de la animalidad. Pero como todo desenvolvimiento implica necesariamente una negación, la de la base o del punto de partida, la humanidad es al mismo tiempo y esencialmente una negación, la negación reflexiva y progresiva de la animalidad en los hombres; y es precisamente esa negación tan racional como natural, y que no es racional más que porque es natural, a la vez histórica y lógica, fatal como lo son los desenvolvimientos y las realizaciones de todas las leyes naturales en el mundo, la que constituye y crea el ideal, el mundo de las convicciones intelectuales y morales, las ideas.”

Mijail Bakunin, "Dios y el Estado".
Traducción de Carlo Cafiero.

29/05/2024

Un 29 de mayo de 1880 nace en Blankenburg, Alemania, Oswald Spengler.

"Con el nombre queda dado el paso de la física diaria del animal a la metafísica del hombre. Esta fue la mayor peripecia en la histeria del alma humana. La teoría del conocimiento suele juntar el idioma y el pensamiento, y en efecto, si consideramos los idiomas que actualmente nos son accesibles, esta unión es justa. Pero yo creo que se puede penetrar más en lo profundo: con el nombre aparece la religión determinada, la religión propiamente dicha, dentro de una informe y general veneración religiosa. La religión en este sentido significa el pensamiento religioso. Es la nueva índole de la intelección creadora, separada de la sensación. Con giro muy significativo decimos que «meditamos sobre algo». La intelección de las cosas nombradas indica la formación de un mundo superior que se cierne sobre todo ser sensible, en claro simbolismo y referencia a la posición de la cabeza, que el hombre siente a veces con dolorosa claridad, como el hogar de sus pensamientos. Ese mundo propone un fin al sentimiento primario del terror y abre perspectivas de liberación. Todo pensamiento filosófico, erudito, científico, de las épocas posteriores, depende hasta en sus últimos fundamentos de ese pensamiento religioso primigenio."

Oswald Spengler, "La decadencia de occidente" (Tomo II).
Traducción de Manuel G. Morente.

26/05/2024

El 26 de mayo de 1976 muere el filósofo alemán Martin Heidegger.

"Ciertamente, la metafísica representa a lo ente en su ser y, por ende, también piensa el ser de lo ente. Pero no piensa el ser como tal, no piensa la diferencia entre ambos. [...] La metafísica no pregunta por la verdad del ser mismo. Por tanto, tampoco pregunta nunca de qué modo la esencia del hombre pertenece a la verdad del ser. Pero no se trata sólo de que la metafísica no haya planteado nunca hasta ahora esa pregunta, sino de que dicha pregunta es innaccesible para la metafísica en cuanto metafísica. El ser todavía está aguardando el momento en que él mismo llegue a ser digno de ser pensado por el hombre."

Martin Heidegger, "Carta sobre el Humanismo".
Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte.

25/05/2024

Un 25 de mayo de 1863 nace el filósofo neokantiano de la escuela de Baden Heinrich Rickert.

"Una metafísica de la historia en el sentido antiguo no me parece desde luego posible como ciencia; pero considero indispensable la admisión de un tercer reino, además de la realidad empírica del mundo sensible y de los valores irreales, válidos […]. Con la seguridad, a que tanto se ha aficionado nuestra época, de que hay un mundo suprasensible y de que necesitamos metafísica, nada se hace […]. Un adelanto científico sería el conseguir determinar estrictamente la esfera de lo metafísico. La metafísica de la historia necesita un ser temporal, real. Ahora bien: un mundo suprasensible ¿puede concebirse en el tiempo? ¿Hay algún otro camino para salir del mundo sensible que el que conduce por la validez intemporal de los valores? ¿Son los fines de la metafísica conseguibles sin una filosofía de los valores? Y si no reflexionamos sobre los valores de la vida cultural ¿no permanecemos precisamente en “lo formal”?"

H. Rickert," Ciencia natural y ciencia cultural".
Traducción de Manuel García Morente

20/05/2024

Un 20 de mayo de 2005 muere en Chatenay-Malabry, Francia, Paul Ricoeur.

“Parménides ya había observado la relación entre opinión, errancia y delirio de la denominación. Ahora bien, las pasiones de la palabra no son pasiones pasivas, si puede decirse; como muestra la vida política, las falsificaciones de la palabra son remedos activos de la palabra verdadera; constituyen un mundo «para» (una paralogia) un mundo centrado en la categoría del pseudo; se trata de «imitaciones» de la discusión, de la coacción de lo verdadero y del acuerdo de los interlocutores acerca del mismo lógos. Se ve cómo este tema de la «falsedad» repercute en el del«deseo» que parecía achacar el mal al cuerpo; el deseo sólo es malo porque ya no es estrictamente corporal; es preciso que sea arrastrado por un frenesí de desmesura; ahora bien, la desmesura sólo llega al deseo con la «falsedad». El tirano es la prueba viviente de esa locura que se apodera del deseo; en efecto, el tirano es para la filosofía una magnitud más que política y propiamente metafísica, porque es el símbolo del hombre que posee el poder de satisfacer todos sus deseos; es el mito del deseo ilimitado: ilimitado porque tiene a su servicio un poder que, a su vez, no está limitado por la ley. No obstante, el tirano confirma que este cuerpo de deseo experimenta una especie de mutación debido al alma injusta que lo habita, porque el deseo es una creación de la injusticia, y no al contrario.”

Paul Ricouer, "Finitud y Culpabilidad".
Traducción de Cristina de Peretti, Julio Díaz Galán y Carolina Meloni.

20/05/2024

El 20 de mayo de 1806 nació John Stuart Mill.

“«Naturaleza», «natural», y el grupo de palabras derivadas de las mismas, o que están relacionadas con ellas etimológicamente, han ocupado en todos los tiempos un lugar importante en los pensamientos de la humanidad y ejercido un fuerte dominio sobre sus sentimientos. Cuando consideramos lo que esas palabras representan en su significado primitivo y más obvio, esto no es sorprendente; pero es una desgracia que un conjunto de términos que desempeñan un papel tan importante en la especulación metafísica y moral hayan adquirido muchos significados diferentes del primario y, sin embargo, lo suficientemente relacionados con el mismo como para permitir confusiones. Las palabras se han enredado así en tantas asociaciones extrañas, en su mayor parte de un carácter muy poderoso y tenaz, que han venido a suscitar y ser símbolos de sentimientos que su significado original de ninguna manera justifica; y que han hecho de ellas una de las fuentes más abundantes de falso gusto, falsa filosofía, falsa moralidad, e incluso mal derecho”.

John Stuart Mill, "Tres ensayos sobre la religión".
Traducción de Gerardo López Sastre.

19/05/2024

Nace Johann Fichte el 19 de mayo de 1762.

“Culto” no es quien sabe y conoce “muchas” modalidades contingentes de las cosas (polimatia), ni quien puede predecir y determinar, con arreglo a las leyes, un máximo de sucesos —el primero es el “erudito” y el segundo el “investigador”—, sino quien posee una estructura personal, un conjunto de movibles esquemas ideales, que, apoyados unos en otros, construyen la unidad de un estilo y sirven para la intuición, el pensamiento, la concepción, la valoración y el tratamiento del mundo y de cualesquiera cosas contingentes en el mundo; esos esquemas anteceden a todas las experiencias contingentes, las elaboran en unidad y las articulan en el todo del “mundo” personal. El saber de salvación, por su parte, no puede ser sino un saber acerca de la existencia, la esencia y el valor de lo que es absolutamente real en todas las cosas, o sea un saber metafísico.


Johann Fichte, "Fundamento de toda la Doctrina de la Ciencia."
Traducción de Juan Cruz Cruz.

19/05/2024

El 19 de mayo: Muere Max Scheler (1928)

“Si la Doctrina de la ciencia debiera tener una metafísica, como pretendida ciencia de cosas en sí, y si ella exigiera algo semejante, tendrá que remitirse a su parte práctica. Sólo ésta, como se mostrará de una manera siempre más precisa, habla de una realidad originaria; y si se debiera interrogar a la Doctrina de la ciencia: ¿cómo están, pues, constituidas las cosas en sí?, sólo podría responder lo siguiente: tal como debemos hacerlas. Pero no por esto la Doctrina de la ciencia se hace en modo alguno trascendente, pues todo cuanto aquí mostraremos, lo encontramos en nosotros mismos, lo sacamos de nosotros mismos, porque en nosotros se encuentra algo que sólo puede ser completamente explicado por algo exterior a nosotros. Sabemos que lo pensamos, que lo pensamos según las leyes de nuestro espíritu, que por consiguiente no salimos nunca de nosotros mismos y que no podemos hablar nunca de la existencia de un objeto sin un sujeto.”

Max Scheler, "El saber y la cultura".
Traducción de J. Gómez de la Serna y Favre

18/05/2024

El 18 de mayo de 1872 nació Bertrand Russell.

"El espíritu acostumbrado a la libertad y a la imparcialidad de la contemplación filosófica, guardará algo de esta libertad y de esta imparcialidad en el mundo de la acción y de la emoción. Considerará sus proyectos y sus deseos como una parte de un todo, con la ausencia de insistencia que resulta de ver que son fragmentos infinitesimales en un mundo en el cual permanece indiferente a las acciones de los hombres. La imparcialidad que en la contemplación es el puro deseo de la verdad, es la misma cualidad del espíritu que en la acción se denomina justicia, y en la emoción es este amor universal que puede ser dado a todos y no sólo a aquellos que juzgamos útiles o admirables. Así, la contemplación no sólo amplia los objetos de nuestro pensamiento, sino también los objetos de nuestras acciones y afecciones; nos hace ciudadanos del Universo, no sólo de una ciudad amurallada, en guerra con todo lo demás. En esta ciudadanía del Universo consiste la verdadera libertad del hombre, y su liberación del vasallaje de las esperanzas y los temores limitados. Para resumir nuestro análisis sobre el valor de la filosofía: la filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del Universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el Universo que constituye su supremo bien.’’

Bertrand Russell, "Los problemas de la filosofía".
Traducción de Joaquín Xirau.

18/05/2024

Un 18 de mayo de 1891 nace en Wuppertal, Alemania, el filósofo y físico Rudolf Carnap.

“Puesto que una inferencia rigurosa no puede nunca conducir de la experiencia a lo trascendente, las inferencias metafísicas necesariamente contienen omisiones. De ahí surge la apariencia de una trascendencia. Se introducen conceptos que son irreductibles ya sea a lo dado o ya sea a lo físico. Son, por lo tanto, meros pseudoconceptos que deben rechazarse tanto desde el punto de vista epistemológico como desde el punto de vista de la ciencia fáctica. Aunque consagradas por la tradición y ricas en carga afectiva, son palabras sin sentido, es posible emprender a fondo una limpieza en la ciencia. Hay que demostrar mediante el análisis lógico que toda proposición de la ciencia tiene sentido. Se descubrirá entonces, bien que una proposición, o es una tautología o es respectivamente una contradicción (negación de una tautología) en cuyo caso la proposición pertenecerá al campo de la lógica, incluyendo a la matemática, o bien que la proposición es un enunciado pleno de sentido, esto es, ni tautológica ni contradictoria, en cuyo caso será una proposición empírica. Es reductible a lo dado y, por tanto, puede decidirse, en principio, si es verdadera o falsa. Las proposiciones (verdaderas o falsas) de las ciencias fácticas, son de esa clase. No hay problemas que en principio no puedan responderse. No existe una filosofía como teoría especulativa, como sistema de proposiciones por derecho propio al lado de las de la ciencia. Cultivar la filosofía sólo puede consistir en aclarar los conceptos y las proposiciones de la ciencia por medio del análisis lógico. El instrumento para ello es la nueva lógica”.

Rudolf Carnap, “La antigua y la nueva lógica”, Traducción de L . Aldama. U. Frisch, C.N. Molina, F.M Torner y R.Ruiz Harrel, en A.J. Ayer (compilador) El Positivismo Lógico.

18/05/2024

Un 18 de mayo de 1525 muere en Bolonia, Italia, Pietro Pomponazzi.

“A partir de estos hechos puede llegarse plenamente a la conclusión de que [el hombre] no es de naturaleza simple, ya que incluye tres almas -más o menos podríamos decirlo así-, esto es, la vegetativa, la sensitiva y la intelectiva, y a partir de que pueda reivindicar para sí una naturaleza indeterminada, ya que no es por sí mismo ni mortal, ni inmortal, sino que abraza una y otra naturaleza. Por lo cual bien dijeron los antiguos cuando lo pusieron entre los seres eternos y los temporales, porque no es ni puramente eterno ni puramente temporal, pues participa de una y otra naturaleza. Y a él mismo, estando en posición intermedia, se le ha concedido la potestad de apropiarse de la que quiera de ambas, de ahí que se encuentren tres clases de hombres: algunos, en efecto, se cuentan entre los dioses, aunque son muy pocos; aquellos que, habiendo subyugado las almas vegetativa y sensitiva, se han hechos racionales casi al completo; otros, sin embargo, abandonando por completo el intelecto, e importándoles sólo el alma vegetativa y la sensitiva, prácticamente han pasado a ser bestias.”

Pietro Pomponazzi, "Tratado sobre la inmortalidad del alma".
Traducción de José Manuel García Valverde.

17/05/2024

Un 17 de mayo de 1925 nace en Chambéry, Francia, Michel de Certeau.

“Desde 1960, sobre todo, la erudición puesta al servicio de la cultura popular es de inspiración marxista, o al menos . Se inscribe a continuación de una , en pleno ascenso desde hace treinta años. Esta erudición diseña finalmente la utopía de otra forma de relación política entre las masas y la elite. Pero la operación científica ¿obedece a otras leyes que las del pasado? Parece, al contrario, sometida todavía a los mecanismos muy antiguos de la excomunión.
El mismo proceso de eliminación se prolonga. El saber sigue ligado a un poder que lo autoriza. / Lo que se encuentra en la causa no son ni las
ideologías ni las opiniones, sino las relaciones que un objeto y sus métodos científicos mantienen con la sociedad que los permite. Y si los procedimientos científicos no son inocentes, si sus objetivos dependen de una organización política, el discurso mismo de la ciencia debe revelar una acción que le es encomendada por la sociedad: ocultar lo que pretende mostrar. Esto significa que un mejoramiento de los métodos o una inversión de las convicciones no cambiara lo que la operación científica ha hecho de la cultura popular. Es necesaria una acción política.”

Michel de Certeau, "La cultura en plural".
Traducción de Rogelio Paredes

14/05/2024

Un 14 de mayo de 1925 nace en Lérida, España, Federico Riu Farré, filósofo venezolano de origen español.

“La ontología se ha definido, con base en la Metafísica
de Aristóteles, como una sabiduría primera y ha conservado este título, bien que mal, hasta nuestros días. El movimiento filosófico contemporáneo, señalado como una «vuelta a la ontología», que agrupa a pensadores como Hartmann, Husserl, Heidegger, estuvo signado por el ideal aristotélico de suministrar a las sabidurías segundas (las ciencias en nuestro sentido actual) un fundamento primero y riguroso. En la medida en que el papel de la ontología, dentro de la tradición que viene de Aristóteles, está determinado por su relación fundamentante con el saber científico, son los resultados de esta relación los que permiten en cada caso juzgar y valorar el alcance y el significado de la reflexión ontológica. Sea, como ha ocurrido en el movimiento mencionado, que
la ontología se defina como un saber fundamentante de los procesos cognoscitivos y los resultados de la ciencia; sea, por el contrario, que se defina como un «organon» y suministre a la ciencia modelos formales para su investigación empírica, en ambos casos el valor y la legitimidad de la ontología, como forma del saber, sólo puede medirse por el modo positivo con que incida en el movimiento de rectificación, progreso, perfección del saber científico. Lo que parece contrario, desde todo punto de vista, a la función que puede
y debe desempeñar la ontología es que pretenda erigirse en un tipo
de saber autónomo desligado del saber científico y de los problemas que confrontan las ciencias positivas. Una pretensión semejante puede ser ya el síntoma de la perversión y degeneración de la ontología en ontologismo. Al no tener presente la reflexión
ontológica su verdadera función fundamentante, al quedar obturada su mira y no apuntar directamente al objetivo del conocimiento empírico, la ontología se convierte en un saber incontrolado y el nivel teórico de sus conceptos resulta totalmente infecundo. En algunos casos la ontología termina fabricando «imágenes del mundo»
paralelas pero independientes de las imágenes científicas y se
convierte de este modo en la peor especie de metafísica especulativa.”

Federico Riu-Farré, "Ensayos sobre la técnica en Ortega, Heidegger, García-Bacca, Mayz", p. 6.

¿Quieres que tu escuela/facultad sea el Escuela/facultad mas cotizado en Mexico City?

Haga clic aquí para reclamar su Entrada Patrocinada.

Localización

Dirección


Circuito Interior, CU, S/n
Mexico City
04510
Otros Centro de formación profesional en Mexico City (mostrar todas)
Centro Eleia, Actividades Psicológicas Centro Eleia, Actividades Psicológicas
Insurgentes Sur 1971, 3er. Piso. Nivel Terraza, Plaza Inn. Guadalupe Inn
Mexico City, 01020

Institución científica de educación superior y posgrado con actividades de estudio, investigación y asistencia psicológica, servicios a la comunidad docencia y formación de grado y posgrado a nivel Licenciatura, Maestría y Doctorado

UNID Campus Taxqueña UNID Campus Taxqueña
Cerro De Jesús No. 67 Campestre Churubusco Del. Coyoacan
Mexico City, 04200

Bienvenidos a la página oficial de UNID Sede Taxqueña.

Facultad de Música FaM UNAM Facultad de Música FaM UNAM
Avenida Xicotencatl # 126 Col. Del Carmen Coyoacán
Mexico City, 04100

Página Informativa OFICIAL de la Facultad de Música (UNAM) www.fam.unam.mx ¡BIENVENIDOS!

SI, somos UNAM SI, somos UNAM
Lado Sur De La Sala De Conciertos Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Mexico City, 04510

El Sistema Incorporado a la UNAM (SI) está compuesto por 72,510 estudiantes pertenecientes a 310 instituciones que imparten cerca de 500 planes de estudios en más de 340 sedes, con la participación de 10 mil profesores SI, SOMOS UNAM.

IPIDEC IPIDEC
Protasio Tagle 95
Mexico City, 11850

El IPIDEC es un Instituto de enseñanza y alta especialización. Modelo educativo que propone el estudio del Derecho de Autor, la Propiedad Industrial y Derecho de la Competencia.

Licenciatura en Administración Educativa, UPN. Licenciatura en Administración Educativa, UPN.
Carretera Al Ajusco No. 24
Mexico City, 14210

Pagina de Facebook, donde publicamos anuncios de la universidad actividades relacionadas y eventos de la misma Universidad Pedagógica Nacional.

Economía Ibero Economía Ibero
Mexico City

Sociedad de Alumnos de Economía de la Universidad Iberoamericana

Instituto Superior de Artes de Pachuca Instituto Superior de Artes de Pachuca
Hipódromo Condesa 139, Ciudad De México
Mexico City, 06170

Somos un Instituto de Artes que abarca música, danza, actuación y literatura.

Colegio de Enfermería Profesional en Practica Avanzada S.C. Colegio de Enfermería Profesional en Practica Avanzada S.C.
Xola 1254, Colonia Narvarte, Alcaldia Benito Juarez
Mexico City, 03020

Somos Profesionales de Enfermería a la Vanguardia 💪

Unipro México Unipro México
Amores 314
Mexico City, 03103

Arquitectura UAM Azcapotzalco Coordinación Arquitectura UAM Azcapotzalco Coordinación
Avenida San Pablo #180 Edificio L Primer Piso
Mexico City, 02200

Enlace de la oficina de Coordinación escolar de la carrera de Arquitectura en la Universidad Autó

Universidad ICEL Campus Zona Rosa Universidad ICEL Campus Zona Rosa
Liverpool No. 24, Esq. Berlín Col. Juárez
Mexico City, 06600

Universidad ICEL, la universidad que te reconoce y te impulsa.