Centro de Estudios de Asia y África - Colmex

El Centro de Estudios de Asia y África (CEAA) de El Colegio de México. Maestría en Estudios de Asia y África.

Funcionando como de costumbre

13/01/2025

¡Ya está disponible el número 30 de la revista digital Otros Diálogos!

Mujeres y luchas políticas: por encima del tiempo. https://otrosdialogos.colmex.mx

Con colaboraciones de Emily Jenan Riley, Élodie Brun, Marta Lamas, Mauricio Tenorio, Lucía Raphael, Eric Fassin, y más.

Centro de Estudios Históricos - Colmex Centro de Estudios Internacionales - Colmex Centro de Estudios Económicos - Colmex Centro de Estudios Sociológicos - Colmex Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales - Colmex Centro de Estudios de Asia y África - Colmex Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios - Colmex Centro de estudios de Género - Colmex

13/01/2025


Seminario Literatura Contemporánea China 2025, organizado por el Centro de Estudios de Asia y África y el Centro de Estudios China-México de la UNAM
Contando con la presencia de destacados escritores chinos, tres de ellos premiados con el Mao Dun, máximo galardón de la literatura china.
Coordinadores: Dra. Liljana Arsovska, profesora del CEAA y el profesor Sun Xintang, director del Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Lengua y Cultura de Beijing.
Se llevará a cabo los jueves 16 de enero, 13 de febrero, 6 de marzo y 10 de abril, de 18:00 a 20:00 PM, horario de la Ciudad de México.
Sesiones en línea, con traducción al español, disponibles en: https://redalc-china.org/noticias-y-eventos/2025-seminario-literatura-contemporanea-china/

13/01/2025

El Colegio de México - Colmex el Centro de Estudios de Asia y África - Colmex y el Centro de Estudios Históricos - Colmex anuncian el curso público "De los esenios a los ultraortodoxos
El fenómeno sectario en la civilización judía". Imparte el Dr. Adolfo Roitman

http://colmex.symposium.events/go/civilizacionjudia
[email protected]

11/01/2025

¿Te has preguntado como era Palestina en los años 60? 🇵🇸🇵🇸
El periodista Cipriano Gutíerrez Martínez nos enseña un poco de esta realidad a través de fotografías y su experencia como corresponsal.
Video Completo: https://youtu.be/c_3Hps_XFuo

10/01/2025


"La representación de la muerte en la obra de Oe Kenzaburo y Juan Rulfo" escrita por Marcos Hiram Ruvalcaba Ordóñez, egresado del programa de Estudios de Asia y África con especialidad en Japón, generación (2015-2017).
📎Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001504

📚Resumen: En Japón, el límite entre el mundo de los vivos y el de los muertos está marcado por una fina puerta de papel. Es por eso que en los textos populares es común encontrar diferentes espíritus que deambulan como personajes activos en la vida cotidiana. En México, la convivencia con la Muerte es un fenómeno reconocido, que encuentra diversas manifestaciones culturales. Éstas evidencian una relevancia concreta en la relación que se teje entre ambas cosmovisiones, y su representación en la literatura. Esta investigación se concentra en la representación del mundo de los muertos que se encuentra en la obra de Juan Rulfo, y su relación con la de uno de los autores icónicos de Japón, Ōe Kenzaburō. El objetivo es encontrar los puntos que unen estas dos cosmovisiones, a partir de los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo es representado el mundo de los muertos en las obras de Juan Rulfo y Ōe Kenzaburō? ¿Qué elementos tienen en común y cómo difieren ambas obras en su representación de la muerte? ¿Cuál es la función de la muerte en su literatura? Por medio de estas preguntas, pretendo desentrañar los discursos que se comparten con respecto a la representación de los espíritus, las transformaciones que sufren después de la muerte, y la forma en que conviven con los vivos, a partir de un análisis comparativo entre ambos autores. Para llevar a cabo lo anterior analizaré tres textos. En el caso de Rulfo, la elección de Pedro Páramo es insoslayable, así como los cuentos “Diles que no me maten” y “No oyes ladrar los perros”. Para Ōe, analizaré las novelas Una cuestión personal, Cartas a los años de nostalgia, así como el cuento “Agüí, el monstruo del cielo”, obras en donde el concepto de la mortalidad es el motivo que da vida a la narración.

El Colegio de México - Colmex Colmecas alumni

09/01/2025
07/01/2025



"La música y el Sema sufíes en la construcción nacional turca" escrita por Raúl Fernando Pérez Lira, egresado del programa de Estudios de Asia y África con especialidad en Medio Oriente, generación (2015-2017).

Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10001480

Resumen: Este trabajo de investigación analiza los procesos que atravesaron la ceremonia del sema, y la música que lo acompaña, desde que en la República de Turquía fue prohibida su realización en público mediante la prohibición de las órdenes islámicas sufíes que la llevaban a cabo, hasta ser uno de los símbolos culturales y espirituales de la nación turca. El sema mevlevi, junto con su música, evolucionaron por siglos desde su forma más rudimentaria hasta tomar su forma actual en el siglo XVIII. La prohibición de 1925 despojó de sus medios comunes de subsistencia a esta liturgia y su tradición musical, transmitidas directamente de maestro a alumno en un lugar de congregación, los cuales también fueron cerrados. La nueva política del Estado tenía como reto definir los términos de su identidad nacional, por lo que proyectó una Turquía asociada a la modernidad europea, que dejara atrás su pasado otomano relacionado con un “oriente” decadente. Las órdenes sufíes, el sema y su música pasaron por este proceso ideológico materializado en la república y sus aparatos de administración religiosa y cultural. La música y la expresión ritual fueron juzgados bajo la pregunta de si eran dignos de la nueva nación turca, nacionalista y moderna, con los pies en Europa. Este juicio estaba basado en la oposición binaria dediversas categorías como modernidad y tradición u oriente y occidente, las cuales no corresponden a una realidad social o geográfica. La música y el ritual se desarrollaron a su manera, generando nuevos significados, categorías y medios de subsistencia, por procesos internos y externos a la república kemalista.

El Colegio de México - Colmex Colmecas alumni

04/01/2025

El CEAA lamenta profundamente el fallecimiento de su egresado Alexander Nikolenko, promoción 2019-2021, especialidad en Medio Oriente.
Nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos.
Descanse en paz
El Colegio de México - Colmex Colmecas alumni

17/12/2024

¡Conoce las Colecciones Digitales de El Colegio de México!

"Colonialismo, nación y género: la mujer palestina como campo de batallas" escrita por Arianna Pani Durán, egresada del programa de Maestría en Estudios de Asia y África con especialidad en Medio Oriente, generación (2017-2019)

Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10008107

Resumen: El objetivo de esta investigación es aproximarme y en la medida de lo posible problematizar algunas de las formas violentas –simbólicas, políticas y corporales–en que las mujeres palestinas, sujetos de carne y hueso, son incluidas y excluidas en dos proyectos nacionales concretos: el sionista-israelí por un lado, y el palestino, por el otro;dos proyectos que, desde el inicio de la colonización en Palestina, se han definido en oposición al otro y que, sin embargo, han empleado en diferentes niveles estrategias para contener, legislar y disciplinar los cuerpos y la sexualidad de las mujeres palestinas. Mi propuesta puede resumirse en la premisa básica de que el cuerpo de las mujeres ha sido un campo de batalla histórico para los proyectos nacionales y coloniales.Los hallazgos de esta investigación son resultado de una etnografía de los discursos –imágenes–oficiales y esencialistas sobre la “mujer palestina” y su relación tensa con las reacciones que a estos hacen las mujeres concretas. De este modo, aunque el trabajo se concentra en los discursos y prácticas que buscan regular, definir, legislar y “enjaular” los cuerpos de las mujeres palestinas, recupero algunas de las estrategias con que las mujeres palestinas responden y resistena las violencias discursivas y físicas.El interés fundamentalha sido aproximarme a las experiencias de personas concretas y, desde ahí, intentar problematizar un conjunto de presupuestos y prejuicios con los que suele representarse a las mujeres palestinas, lo cual implica necesariamente renunciar a ciertas imágenes dicotómicas, provenientes tanto del orientalismo esencialista y colonial, como de las idealizaciones solidarias.

El Colegio de México - Colmex Colmecas alumni

16/12/2024

¡Conoce las Colecciones Digitales de El Colegio de México!

“Representación de la historia de la restauración Meiji en el manga: el caso de Rurōni Kenshin Meiji kenkaku romantan" escrita por Nayelli Berenice Jacques Peña, egresada del programa de Maestría en Estudios de Asia y África con especialidad en Japón, generación (2017-2019).
Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10008257
Resumen: El manga es un producto representativo de la cultura pop japonesa que circula alrededor del mundo. Si bien, se han hecho estudios sobre temas variados, pocos lo han considerado desde un enfoque sobre representación de la Historia.Es por eso, que la presente investigación tiene como objeto de estudio el manga de Rurōni Kenshin: Meiji Kenkau Romanantan (Rurōni Kenshin:historia romántica de un espadachín de la era Meiji) de Nobuhiro Watsuki, publicado entre los años de 1994 a 1999. Este análisis pretende examinar como las preocupaciones de los años noventa fueron representados en dos personajes del manga, el protagonista, Himura Kenshin y su némesis, Shisio Makoto.
El Colegio de México - Colmex Colmecas alumni

16/12/2024

a leer el artículo "Beyond a Militia. Notes on the History and Ideology of the Huthi (Ansar Allah) Movement in Yemen" escrito por Felipe Medina Gutiérrez egresado del programa de Maestría en Estudios de Asia y África con especialidad en Medio Oriente, generación (2015-2017)
Disponible en: https://www.academia.edu/114658004/Medina_Gutie_rrez_2024_Beyond_a_Militia_Notes_on_the_History_and_Ideology_of_the_Huthi_Ansar_Allah_Movement_in_Yemen
El Colegio de México - Colmex Colmecas alumni

13/12/2024

a leer el artículo "Memoria, cine e identidad en torno al conflicto palestino-israelí: hacia una comprensión histórica del juicio Sivan vs. Finkielkraut" escrito por Joaquín Kirjne, egresado del programa de Maestría en Estudios de Asia y África con especialidad en Medio Oriente, generación (2019-2021)
Disponible en: https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/15408
El Colegio de México - Colmex Colmecas alumni

¿Quieres que tu escuela/facultad sea el Escuela/facultad mas cotizado en Mexico City?

Haga clic aquí para reclamar su Entrada Patrocinada.

Localización

Categoría

Teléfono

Dirección


Carretera Picacho Ajusco 20. Ampliación Fuentes Del Pedregal. Delegación Tlalpan. Calle P. Mexico City
Mexico City
14110

Horario de Apertura

Lunes 9am - 6pm
Martes 9am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 9am - 6pm
Viernes 9am - 6pm