
Estimada comunidad, los invitamos a acompañar a nuestra alumna Natalia en este gran momento, podrán seguir la transmisión en vivo a través de nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/live/laQckmtRqtg
Centro de Investigación del Instituto Politécnico Nacional
Estimada comunidad, los invitamos a acompañar a nuestra alumna Natalia en este gran momento, podrán seguir la transmisión en vivo a través de nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/live/laQckmtRqtg
Lamentamos los problemas técnicos, los invítamos a seguir la transmisión a través de nuestro canal de YouTube:
LNAgua y materiales versátiles para aplicaciones ambientales Ponente: Dra. Carolina Leyva InzunzaEs Ingeniera Química egresada del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), donde realicé estancias de investigación auspi...
Ponente: Dra. Carolina Leyva Inzunza
Es Ingeniera Química egresada del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), donde realicé estancias de investigación auspiciadas por la Academia Mexicana de Ciencias, experiencias que definieron mi trayectoria académica. Al concluir la licenciatura, recibí el reconocimiento al mejor promedio de la generación en Ingeniería Química y una mención honorífica por excelencia académica.
Ponente: Dr. Ulises Salinas Hernández
En esta conferencia abordaré la importancia de los análisis cualitativos para comprender en profundidad los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos de educación matemática y el enfoque STEM, centrados en el estudiante. Particularmente, se presentará el caso del Challenge-Based Learning (CBL) como enfoque educativo que promueve el desarrollo de competencias matemáticas y profesionales mediante la resolución colaborativa de problemas reales. A partir de experiencias de observación en cursos universitarios de modelación matemática en ingeniería, se presentará cómo los estudiantes movilizan e integran diversos recursos —sociales, digitales, curriculares y cognitivos— para enfrentar desafíos abiertos, y cómo estas interacciones fortalecen su agencia y autonomía. Se destacarán los beneficios del enfoque cualitativo para analizar las experiencias de las y los estudiantes, incluyendo sus percepciones, emociones, decisiones y estrategias durante el proceso de resolución. Además, se compartirán recomendaciones metodológicas para investigadores en formación. Asimismo, se reflexionará sobre los retos y oportunidades de investigar con enfoque cualitativo en matemática educativa, con el objetivo de enriquecer la formación como investigadoras, investigadores y docentes en este campo.
Semblanza
Ulises Salinas Hernández es doctor en ciencias con especialidad en Matemática Educativa por el Cinvestav. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad Nacional Autónoma de México y desde 2023 es investigador invitado en la “Escuela de Educación de Eindhoven” de la “Universidad Tecnológica de Eindhoven”, en los Países Bajos. Ha realizado dos posdoctorados. Primero, en el Instituto Francés de la Educación de la ENS de Lyon, Francia con el profesor emérito Dr. Luc Trouche y posteriormente en la Universidad Tecnológica de Eindhoven con la profesora emérita la Dra. Birgit Pepin. Ha sido además profesor visitante en la Escuela de ciencias de la educación de la “Universidad Laurentiana” en Canadá con el profesor emérito Dr. Luis Radford. Sus intereses de investigación se centran en el análisis de la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y las ciencias como una práctica social, histórica y culturalmente mediada; la semiótica y el análisis del uso y diseño de recursos por maestros y estudiantes.
El Dr. Santiago Alonso Palmas Pérez es un investigador consolidado en el campo de la educación matemática, con una destacada trayectoria nacional e internacional. Su trabajo se sitúa en la intersección entre las matemáticas, las tecnologías digitales y los enfoques críticos en educación, con un fuerte compromiso por transformar los contextos educativos desde una perspectiva innovadora y socialmente situada. Ha sido autor de múltiples publicaciones académicas, incluyendo artículos en revistas de alto impacto, capítulos de libros y textos de divulgación científica. Entre sus aportes más relevantes destacan el desarrollo de plataformas tecnológicas como MEX y MATETIC, diseñadas para facilitar aprendizajes matemáticos en poblaciones con rezago educativo. Ha liderado la creación y consolidación de la Licenciatura en Educación y Tecnologías Digitales en la UAM-Lerma, contribuyendo significativamente a su matrícula, currículo y posicionamiento. Ha realizado estancias en instituciones como la Universidad de Bristol y el London Knowledge Lab, y ha sido reconocido con diversos premios a la docencia e investigación. Su enfoque articula saberes pedagógicos, tecnológicos y sociales, promoviendo una matemática que se piensa y se vive en relación con el mundo. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y coordina proyectos de gran alcance educativo y social.
La conferencia "De la teoría a la práctica: experiencias investigativas en matemática educativa con tecnologías digitales" presenta un recorrido por diversas investigaciones centradas en la integración de herramientas tecnológicas en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Estas experiencias investigativas se enmarcan en contextos reales de aula y responden al interés por explorar cómo las tecnologías digitales pueden enriquecer los procesos de exploración y significación matemática por parte de estudiantes y docentes en formación.
En particular, se abordarán estudios que han incorporado el uso de GeoGebra para la creación de animaciones dinámicas orientadas a la comprensión del cambio y la variación, desde la perspectiva del razonamiento covariacional. También se compartirán experiencias con el diseño y uso de actividades de modelización matemática, algunas de ellas orientadas al uso de la realidad aumentada, así como proyectos de construcción y análisis de modelos físicos mediante impresión 3D, que permiten articular lo virtual con lo tangible en la comprensión de conceptos geométricos y funcionales.
Estas investigaciones se sustentan en marcos teóricos como el de razonamiento covariacional, la aproximación instrumental y los enfoques sobre modelización matemática, los cuales orientan tanto el diseño didáctico como el análisis de los procesos de aprendizaje observados. A partir de estos estudios, se discutirá el papel mediador de las tecnologías digitales en la construcción de significados matemáticos, y se reflexionará sobre los desafíos metodológicos y las oportunidades que estas herramientas ofrecen para renovar las prácticas educativas en matemáticas.
Para todos los interesados en continuar con la programación del Coloquio en Matemática Educativa los invitamos a seguir las transmisiones a través de nuestro canal de YouTube
Posgrado en Matemática Educativa Lista de reproducción para eventos del Posgrado en Matemática Educativa
Formación para la investigación en educación matemática
Hola a todos, quien guste continuar viendo el programa del coloquio del Posgrado en Matemática Educativa los invitamos a seguirlo en:
Experiencias en la búsqueda de cerrar la brecha entre la investigación y la práctica Conferencia en el marco de Coloquio del Posgrado en Matemática Educativa Verano 2025]Ponente: Dra. Verónica Vargas AlejoResumenEn la matemática educativa, ex...
Resumen
En la matemática educativa, existen valiosas investigaciones, realizadas con diversas metodologías y enfoques. Sin embargo, rara vez llegan a ser conocidas por los profesores, quienes usualmente no tienen el acompañamiento necesario para incorporar elementos de las mismas en su práctica. Esta desconexión entre investigación y práctica sigue siendo uno de los retos más urgentes en la formación y desarrollo profesional docente y es algo que interesa a muchos de los estudiantes de posgrado quienes usualmente se inscriben al mismo para mejorar como profesores o para apoyar la mejora de la educación matemática de su sistema educativo.
Este trabajo presenta una experiencia concreta que busca reducir esa brecha, a partir de cinco recomendaciones sustentadas en investigaciones desarrolladas bajo la Perspectiva de Modelos y Modelación (MMP). Estas recomendaciones permiten al docente diseñar, adaptar, implementar y evaluar actividades de modelación matemática (MEAs).
Es importante hacer una advertencia clave a quienes se inician en la investigación educativa: incidir directamente en la práctica docente no se reduce a compartir información o resultados de investigación a los profesores, requiere que se desarrollen varias habilidades, entre ellas las de investigación, así como sensibilidad, pensamiento crítico y una comprensión más profunda de la complejidad de los problemas educativos. Solo así es posible contribuir de manera responsable a cerrar la brecha entre la investigación y la práctica.
Por ello, esta conferencia invita a los futuros investigadores a no perder de vista que la práctica docente no puede ser transformada solo desde ideas generales o soluciones rápidas, sino desde un compromiso riguroso con la investigación, el diálogo con los docentes y la construcción de propuestas contextualizadas, sostenidas en evidencias. Solo con esta base se podrán generar puentes sólidos y duraderos entre la investigación y la práctica.
Gracias por acompañarnos en la ponencia “La Inteligencia Artificial y la educación, usos y posibilidades”, si gustan continuar viendo el programa del VIII Simposio en Física Educativa los invitamos a seguirlo a través de:
VIII SFE /D5 VIERNES 20 DE JUNIO - DÍA 5Moderadores: Dr. José Gilberto Castrejón Mendoza y Dr. Ricardo García SalcedoTemática: STEAM, Física Moderna y Metodologías Especi...
Conferencia en el marco del VIII Simposio en Física Educativa impartida por el Dr. Jesús Alberto Flores Cruz
Lunes | 9am - 5pm |
Martes | 9am - 5pm |
Miércoles | 9am - 5pm |
Jueves | 9am - 5pm |
Viernes | 9am - 5pm |