04/04/2025
Ya está disponible la Pieza del mes de abril titulada El fogón, centro de la vida doméstica y aula de transmisión de la cultura rural, que ha sido elaborada por María Pilar Villalba Cortijo, conservadora del Museo del Pastor y del Labrador de la localidad de Masegoso de Tajuña (Guadalajara). El objetivo de la Pieza es preservar y difundir el valor de esta estancia, que centralizó la vida doméstica y la trasmisión de la cultura y de las tradiciones en la España rural.
El fogón, centro de la vida doméstica y aula de trasmisión de la cultura rural - Museo de Ecología Humana
Museo Virtual de Ecología Humana
05/03/2025
Disponible la Pieza del mes de marzo titulada Pasados conmovedores: inmigrantes y emociones en el Bilbao franquista, que ha sido elaborada por Luis G. Martínez del Campo, investigador en Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid.
Pasados conmovedores. Inmigrantes y emociones en el Bilbao franquista - Museo de Ecología Humana
Museo Virtual de Ecología Humana
31/01/2025
Ya está disponible la primera Exposición temporal de 2025 que lleva por título Tintas y pigmentos del Mediterráneo antiguo y que ha sido preparada por Miriam Blanco Cesteros, profesora ayudante doctora del Departamento de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid e investigadora principal del proyecto “ΙΝΚ-Quiry.
Tintas y pigmentos del Mediterráneo antiguo archivos - Museo de Ecología Humana
Esta Exposición temporal para el Museo Virtual de Ecología Humana (MVEH) aborda el desarrollo y evolución de las tintas en el contexto del Mediterráneo antiguo, desde el Antiguo Egipto hasta la Edad Media. Desde los primeros jeroglíficos egipcios dibujados en arcilla hasta las modernas impresor...
28/10/2024
El próximo 29 de octubre rendimos homenaje a las denominadas “niñas pastoras” del Valle Bajo del Lozoya, mujeres hoy octogenarias y nonagenarias que nos visitarán en el campus de Cantoblanco de la UAM. Por medio de diversas actividades, pretendemos recuperar sus historias vitales y el duro trabajo que tuvieron que asumir, contribuyendo así a revalorizar y salvaguardar los saberes que atesoran, un valioso patrimonio biocultural que enlaza hoy con el reto de un desarrollo sostenible.
Para ello, la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana, la Oficina de Sostenibilidad de la UAM y la Mancomunidad del Embalse del Atazar hemos organizado una serie de actividades bajo el título Vida y legado de las pastoras de la Sierra Norte de Madrid: memoria oral en torno al pastoreo tradicional femenino.
El 29 de octubre, a las 10:30 h, Manuel Chicharro, Decano de la Facultad de Ciencia de la UAM, inaugurará en el vestíbulo del Edificio de Biología la exposición El Legado de las pastoras, que permanecerá hasta el 12 de noviembre. Tras la inauguración, se realizará una jornada de encuentro con estas mujeres en la Sala polivalente de la Pza. Mayor, que incluirá la presentación de un documental. La jornada se completará con una muestra de objetos cotidianos de este colectivo y un recital musical con instrumentos tradicionales.
https://ecologiahumana.es/wp-content/uploads/2024/10/Jornada-2024-AEEH-OS-UAM-Programa.pdf?fbclid=IwY2xjawGMvphleHRuA2FlbQIxMQABHQiqVvXW4b3NZNBZd0daLH_G2fAG35sLl79v3LViymzt4oXvFNZ-HUjKMg_aem_-H4CpOwTRXBJovfnZAND5w
ecologiahumana.es
12/10/2024
El próximo 29 de octubre rendimos homenaje a las denominadas “niñas pastoras” del Valle Bajo del Lozoya, mujeres hoy octogenarias y nonagenarias que nos visitarán en el campus de Cantoblanco de la UAM. Por medio de diversas actividades, pretendemos recuperar sus historias vitales y el duro trabajo que tuvieron que asumir, contribuyendo así a revalorizar y salvaguardar los saberes que atesoran, un valioso patrimonio biocultural que enlaza hoy con el reto de un desarrollo sostenible.
Para ello, la Asociación para el Estudio de la Ecología Humana, la Oficina de Sostenibilidad de la UAM y la Mancomunidad del Embalse del Atazar hemos organizado una serie de actividades bajo el título Vida y legado de las pastoras de la Sierra Norte de Madrid: memoria oral en torno al pastoreo tradicional femenino.
El 29 de octubre, a las 10:30 h, Manuel Chicharro, Decano de la Facultad de Ciencia de la UAM, inaugurará en el vestíbulo del Edificio de Biología la exposición El Legado de las pastoras, que permanecerá hasta el 12 de noviembre. Tras la inauguración, se realizará una jornada de encuentro con estas mujeres en la Sala polivalente de la Pza. Mayor, que incluirá la presentación de un documental. La jornada se completará con una muestra de objetos cotidianos de este colectivo y un recital musical con instrumentos tradicionales.
ecologiahumana.es
04/10/2024
Ya está disponible la Pieza del mes de octubre titulada La trashumancia como Patrimonio Cultural de la Humanidad y que ha sido elaborada por José A. González, Francisco M. Azcárate, Violeta Hevia y César A. López-Santiago, investigadores en el proyecto Life Cañadas del Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. La Pieza celebra que la declaración de la trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reconoce no solo el valor cultural de esta práctica ganadera que hizo posible la subsistencia de los pueblos que la practicaron, sino también su importancia para la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas.
La trashumancia como Patrimonio Cultural de la Humanidad - Museo de Ecología Humana
Museo Virtual de Ecología Humana
02/10/2024
Jornada “Pasado, presente y futuro de la formación de matronas en España” del próximo jueves, 3 de octubre que se celebrará en la Universidad de Alcalá se pueden seguir en directo accediendo al enlace “Acceso en línea”: https://eu.bbcollab.com/collab/ui/session/guest/aa97c025f30640848dd0cab3f05b5ca6
https://ecologiahumana.es
Asociación para el Estudio de la Ecología Humana
La Asociación para el Estudio de la Ecología Humana busca promover la realización de actividades científicas, docentes, de divulgación y de concienciación activa, relacionadas con la interacción entre biología y cultura.
03/09/2024
Disponible la Pieza del mes de septiembre, Mariscadas neandertales, elaborada por Arturo Morales Muñiz, catedrático emérito de Zoología en el Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid. La Pieza pone de manifiesto la versatilidad nutricional de los neandertales, también en su acceso a una dieta costera.
Mariscadas neandertales - Museo de Ecología Humana
Museo Virtual de Ecología Humana
03/09/2024
Ya está disponible la tercera Exposición temporal de 2024 que lleva por título Un centenario para las matronas de Santa Cristina y ha sido preparada por Dolores Ruiz Berdún, profesora titular de la Universidad de Alcalá. Con motivo de la conmemoración este año del centenario de la inauguración de la Casa de Salud y Escuela de Matronas de Santa Cristina de Madrid, la Exposición hace un recorrido por la actividad docente de esta institución, el centro más emblemático para la formación de las matronas en nuestro país.
https://museoecologiahumana.org/espacio/exposiciones-temporales/ano-2024/un-centenario-para-las-matronas-de-santa-cristina/
Esta Exposición se presentará el día 3 de octubre en la Universidad de Alcalá en la actividad titulada “Pasado, presente y futuro de la formación de matronas en España”, en el que se abordará asimismo la grave situación que sufre la profesión de matrona en España.
Un centenario para las matronas de Santa Cristina archivos - Museo de Ecología Humana
Probablemente, la de matrona sea la profesión femenina más antigua de la Humanidad. En los más arcaicos registros documentales, aparece la figura de la partera ligada a los procesos reproductivos de la mujer. Como podremos comprobar en esta Exposición para el Museo Virtual de Ecología Humana, h...
29/06/2024
Ya está disponible la Pieza del mes de julio/agosto, titulada Buenas y malas noticias en la nutrición de niños y niñas mayas de Yucatán, México ha sido elaborada por Hugo Azcorra, investigador del Centro de Investigación Silvio Zavala de la Universidad Modelo de Mérida, Yucatán (México). La Pieza muestra como los estudios de crecimiento en comunidades indígenas de Yucatán muestran que la prevalencia de retraso en el crecimiento ha disminuido y que la estatura ha aumentado, pero que igualmente hay un incremento acelerado en el porcentaje de niños y niñas con exceso de peso: la participación de las comunidades mayas en la dinámica del turismo ha traído consecuencias positivas y negativas en la salud infantil de estas comunidades.https://museoecologiahumana.org/piezas/buenas-y-malas-noticias-en-la-nutricion-de-ninos-y-ninas-mayas-de-yucatan-mexico/
04/06/2024
Publicada la Pieza del mes de junio, titulada Plantas silvestres urbanas: no tan «malas yerbas», elaborada por José Borrell Brito, biólogo, y José Ignacio Gómez Crespo, ecólogo, socios de Grupo Heliconia. La Pieza recuerda que estas plantas deberían ser entendidas como unos organismos con los que convivimos, que, lejos de suponer una molestia o suciedad, han aportado y aportan beneficios a las poblaciones urbanas en las que se asientan.
Plantas silvestres urbanas: no tan «malas hierbas» - Museo de Ecología Humana
Museo Virtual de Ecología Humana
04/06/2024
Abierta la segunda Exposición temporal de 2024, titulada El juguete y el juego tradicional en la provincia de Guadalajara y que ha sido coordinada por Miguel Ángel Fernández Auñón, Administrador Coordinador de la Escuela Provincial de Folklore de Guadalajara. La Exposición muestra una parte representativa de los juguetes tradicionales de esta provincia castellana. Esta Exposición es una contribución a las actividades conmemorativas del 40 aniversario de la creación de la Escuela, fundada en 1984 con el objetivo de estudiar y recuperar las costumbres y tradiciones de la provincia de Guadalajara.
El juguete y el juego tradicional en la provincia de Guadalajara archivos - Museo de Ecología Humana
La Escuela Provincial de Folklore de Guadalajara fue creada en 1984 con el objetivo de estudiar y recuperar las costumbres y tradiciones de la provincia de Guadalajara. Este año celebramos el 40 aniversario de un centro creado para investigar y enseñar las distintas técnicas desarrolladas a trav....
30/04/2024
Ya está disponible la Pieza del mes de mayo, titulada Conexiones entre el parto y la muerte en el México precolonial, que ha sido elaborada por Hannah Mühlparzer, investigadora asociada del proyecto Interpretation of Childbirth in Early Modern Spain, que coordina la Universidad de Viena. En el imaginario azteca, toda mujer que da a luz repite simbólicamente la muerte de una deidad y crea así la base para una nueva vida. Esta Pieza del Mes aborda esta conexión simbólica entre nacimiento y muerte tal y como la documenta Fray Bernardino de Sahagún en su obra Historia General de las Cosas de Nueva España.
Conexiones entre el parto y la muerte en el México precolonial - Museo de Ecología Humana
Museo Virtual de Ecología Humana
20/04/2024
Aprovechamos para indicaros que disponéis de acceso abierto a las grabaciones de todas las sesiones del ciclo de conferencias "El ciclo vital humano en el universo artístico del Museo del Prado: una mirada biocultural". En el siguiente enlace:
El ciclo vital humano en el universo artístico del Museo del Prado: una mirada biocultural - Actividad
Lo que nos hace humanos es nuestro ciclo vital. Tenemos etapas de desarrollo que son exclusivas de nuestra especie y un crecimiento secuenciado de los distintos sistemas corporales que nos permite aprender en sociedad mientras crecemos muy lentamente.
20/04/2024
https://www.museodelprado.es/recurso/el-ciclo-vital-humano-en-el-universo-artistico/bf057f86-1563-44ae-9f49-f7872f126738
El ciclo vital humano en el universo artístico del Museo del Prado: una mirada biocultural - Actividad
Lo que nos hace humanos es nuestro ciclo vital. Tenemos etapas de desarrollo que son exclusivas de nuestra especie y un crecimiento secuenciado de los distintos sistemas corporales que nos permite aprender en sociedad mientras crecemos muy lentamente.
20/04/2024
Recordaros que esta tarde, sábado 20 de abril, se celebra la quinta y sesión final del ciclo de conferencias "El ciclo vital humano en el universo artístico del Museo del Prado: una mirada biocultural en El Museo del Prado" (3, 10, 13, 17 y 20 de abril).
El ciclo vital humano en el universo artístico del Museo del Prado: una mirada biocultural - Actividad
Lo que nos hace humanos es nuestro ciclo vital. Tenemos etapas de desarrollo que son exclusivas de nuestra especie y un crecimiento secuenciado de los distintos sistemas corporales que nos permite aprender en sociedad mientras crecemos muy lentamente.
17/04/2024
Queremos recordaros que esta tarde, miércoles 17 de abril, se celebra la cuarta sesión del ciclo de conferencias El ciclo vital humano en el universo artístico del Museo del Prado: una mirada biocultural en El Museo del Prado (3, 10, 13, 17 y 20 de abril).
El ciclo vital humano en el universo artístico del Museo del Prado: una mirada biocultural - Actividad
Lo que nos hace humanos es nuestro ciclo vital. Tenemos etapas de desarrollo que son exclusivas de nuestra especie y un crecimiento secuenciado de los distintos sistemas corporales que nos permite aprender en sociedad mientras crecemos muy lentamente.
13/04/2024
Queremos recordaros que esta tarde, sábado 13 de abril, se celebra la tercera sesión del ciclo de conferencias El ciclo vital humano en el universo artístico del Museo del Prado: una mirada biocultural en El Museo del Prado (3, 10, 13, 17 y 20 de abril).
https://www.museodelprado.es/.../bf057f86-1563-44ae-9f49...