Cátedra de Estudios de África y el Caribe – Universidad de Costa Rica
Funcionando como de costumbre
03/04/2025
|| El libro "Tambores de resistencia: historia del grupo musical Cantoamérica", autoría de Manuel Monestel, recorre el camino del grupo musical Cantoamérica que durante varias décadas ha luchado por abrir una brecha en la intrincada barrera del conservadurismo cultural y la visión valle centrista costarricense con respecto a la música.
Les invitamos a leer sobre la historia del grupo musical Cantoamérica, anécdotas de viajes y grabaciones, así como, comentarios y remembrazas por parte de exintegrantes del grupo.
Tomorrow is the day! Join the Department of History and Harriet Tubman Institute at York University to celebrate the book launch in honour of one of our Walk With Web Directors, Prof. Paul E. Lovejoy.
This event will feature "Transformations in History: African Societies and Economies in the Works of Paul Lovejoy" by Prof. Toyin Falola, recognizing Prof. Lovejoy's groundbreaking contributions to global African history.
Register using the link below if you plan to attend this event in-person or drop us a message for a Zoom link to join virtually!
York University - Faculty of Liberal Arts & Professional Studies / Social Sciences and Humanities Research Council of Canada (SSHRC)
02/04/2025
Importante || Les comunicamos que la página web de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe no se encuentra disponible debido a arreglos del servidor.
Estará disponible a partir del jueves 3 de abril en horas en la tarde.
Agradecemos su comprensión.
02/04/2025
Gracias por acompañarnos
02/04/2025
28/03/2025
|| Tessa Mars (1985) es una artista visual haitiana nacida y criada en Port-au-Prince. En 2006 se licenció en Artes Visuales en la Universidad Rennes, Francia, tras lo cual regresó a Haití para vivir y trabajar. Su obra se ha mostrado recientemente en las exposiciones «Your presence does not escape me» en la Tiwani Gallery de Londres y «Who Tells a Tale adds a Tail» (2022) en el Denver Art Museum. Actualmente reside en Puerto Rico.
Página oficial de Tessa Mars: https://www.tessamars.com/p/about_4.html
Análisis de sus obras: https://amlatina.contemporaryand.com/es/editorial/tessa-mars-links-the-migratory-experience-to-haitian-spirituality/
27/03/2025
|| Este cortometraje evidencia como el incesante registro de casos de violación en plena pandemia se convirtió en el punto de inflexión, obligando a los jóvenes (en su mayoría chicas) a protestar en Ibadan. La cámara de Tobi acompaña la manifestación para revelar el juego de poder y la confrontación del abuso de autoridad.
Enlace: https://vimeo.com/447901846
Noticia: https://edition.cnn.com/2020/06/09/africa/nigeria-women-rape-protests/index.html
26/03/2025
|| Clodomiro Picado y el racismo en Costa Rica: ¿Separar al científico de su obra?
🖊Conversatorio abierto a todo el público.
Participación de:
- PhD. José M. Gutiérrez (Profesor emérito, Instituto Clodomiro Picado)
-PhD. Diana Senior (Historiadora/Politóloga, Escuela Estudios Generales)
-Dr. Joy Roberto (Docente/Afroactivista, Facultad Microbiología)
-Modera: Dr. Esteban Jara (Facultad Microbiología)
⏰Hora: 5:00 p.m
📆Fecha: Miércoles 9 de abril, 2025.
📍Lugar: Auditorio 001 Facultad Microbiología, Universidad de Costa Rica.
¡Nos vemos!
25/03/2025
|| Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Personas Esclavizadas.
El tráfico transatlántico de personas esclavizadas africanas, que operó entre el siglo XV y finales del XIX, es un horrendo capítulo histórico en el que millones de mujeres, hombres y niños se vieron obligados a abandonar sus hogares, en su mayoría en África occidental, hacia las Américas. Este desplazamiento forzado enriqueció a las potencias imperiales y a otros países a la vez que dio lugar a narrativas falsas de supremacía blanca e inferioridad racial, que se utilizaron para justificar esta práctica vergonzosa y que siguen plagando nuestras sociedades en la actualidad.
Esta conmemoración ofrece la oportunidad de homenajear y recordar a aquellos que sufrieron y murieron a manos de este brutal sistema de esclavitud. El objetivo del Día Internacional también es generar conciencia sobre los peligros del racismo y los prejuicios en la actualidad
|| El 25 de marzo de 1942 el mundo recibió a Aretha Franklin "Queen of Soul", cantante que revolucionó la escena musical y fue activista por los derechos de las personas negras.
|| "Abrir el grifo de agua potable en el siglo XXI, una deuda a medio saldar en el Caribe de Costa Rica"
El acceso a agua potable en diversas comunidades del país se convierte en un reto mayor con el paso del tiempo, le invitamos a leer las siguiente noticias para ahondar en el tema.
“Estamos trabajando por lo que no se hizo en el pasado, ocupados por la demanda actual y pensando en el futuro, queremos que la gente sepa el valor de algo tan sencillo como servirse un vaso de agua en la cocina de su casa”, dice Salas. Piensa en niños como Pablo G., que al acabar la fiesta escolar por la salida a vacaciones de medio año aprovechó para cargar dos cubetas de agua y llevarlas a su casa, una de las muchas que quedó fuera del nuevo acueducto.
Literatura, activismo y el arte performativo: Eulalia Bernard Little (1935- 2021) fue una pionera, pero su legado merece más que una celebración https://trib.al/UPO8ryF
21/03/2025
20/03/2025
La te invita a participar en la convocatoria para redacción de capítulos del libro: “La herencia de Fanon en el siglo XXI: Pensamiento crítico y transformación social”.
📅 Fecha límite: 30 de mayo de 2025
📝 Temas: Racismo, decolonialidad, género, violencia y más.
🌍 Idiomas: Español y portugués.
📤 Envía tu capítulo a: [email protected]
🔗Link de la base de convocatoria: https://bit.ly/3XjT0kY
14/03/2025
Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA).
El Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA) es un centro de investigación académica con proyección internacional que propone su planteamiento crítico desde y hacia América Latina, adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.
13/03/2025
Herder Editorial
En este libro, Tommaso Sgarro presenta el pensamiento de Frantz Fanon como una verdadera contribución a la filosofía del siglo xx. Conceptos como raza, identidad y colonialismo han cobrado un renovado protagonismo en la discusión pública actual, por lo que su obra y su influencia en diversas corrientes filosóficas despierta hoy un vivo interés.
Historia de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe
La Cátedra de Estudios de África y el Caribe de la Universidad de Costa Rica, nace según acuerdo de la Vicerrectoría de Docencia (VD-R-8970-2013), inscrito bajo el proyecto de Cátedras Internacionales impulsado por la misma unidad académica. El propósito de su creación tiende la declaratoria de las Naciones Unidas de la Década de los Afro-descendientes (2015-2025), del “Reconocimiento, justicia y desarrollo”, en la cual hace un llamado para que los Estados y sus instituciones contribuyan en los esfuerzos mancomunados para enfrentar la xenofobia, el racismo y otras formas de exclusión que afectan a un número importante de seres humanos.
La sociedad costarricense reconoce sus matrices identitarias indígenas y europeas, pero tiende a invisibilizar la presencia africana, evidente desde principios del periodo colonial y fortalecida con las migraciones afrocaribeñas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
La Cátedra fomenta la formación de redes de excelencia académica con instituciones de enseñanza superior, que en una perspectiva transdisciplinaria aborden los estudios de la(s) diáspora(s) africana(s). El tema principal será el reconocimiento de la complejidad de la historia de África y su papel en el poblamiento y constitución de América, y en particular de Centroamérica y el Caribe, durante el período colonial. Otro de sus propósitos será el reconocimiento del papel del Caribe en la dinámica regional e internacional de los procesos de globalización.
Para alcanzar estos propósitos, se establecerán alianzas con instituciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, con el sistema de Naciones Unidas, y con universidades e investigadores que mantengan programas relacionados con la diversidad cultural y la herencia africana y afro descendiente.
El intercambio de experiencias y la socialización de preocupaciones serán estrategias privilegiadas para la búsqueda conjunta de alternativas que contribuyan al proceso de diálogo necesario para la convivencia intercultural en igualdad de condiciones.