Comisión Institucional para la Diversidad Sexual Cids-Ucr

Comisión Institucional para la Diversidad Sexual Cids-Ucr

Desarrolla procesos de formación, divulgación y sensibilización sobre diversidad sexual en la UCR

Funcionando como de costumbre

10/12/2024

Día Internacional de los Derechos Humanos

"El garantizar la totalidad de derechos humanos y libertades para todas las personas es uno de los aspectos centrales de la misión de las Naciones Unidas. Esto es fundamental para avanzar en el desarrollo, la paz, la seguridad y los esfuerzos humanitarios, en consonancia con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los acuerdos internacionales. Todas las personas tienen el mismo derecho a vivir libres de violencia, persecución, discriminación, acoso y estigma, incluidas las personas lesbianas, g**s, bisexuales, transgénero, intersexuales y q***r (LGBTIQ+)" (Naciones Unidas, 2024).

"Más allá de los 12 países que condenan la conducta homosexual con la pena de muerte, las personas con una orientación sexual o identidad de género diferente pagan un alto precio por ser ellas mismas en demasiados lugares del planeta. Incluso aunque se guarden mucho de manifestar sus preferencias sexuales en público, la mera sospecha de que son diferentes puede costarles multas, años de cárcel o la vida.

Según datos de la Asociación Internacional de Lesbianas, G**s, Bisexuales, Trans e Intersex, 62 Estados miembros de la ONU todavía criminalizan los actos sexuales consensuales entre personas adultas del mismo s**o (60 por disposiciones legales explícitas y 2 de facto). Más allá de amenazas legales, la vida de las personas LGTBI+ corre peligro en multitud de países, debido a su exposición a crímenes de odio (delitos que se cometen contra personas o bienes debido a su relación, real o supuesta, con un grupo definido por una característica protegida, como el origen étnico, la religión, la orientación sexual o la identidad de género).

Las personas transgénero son víctimas preferenciales de dichos crímenes. Según los datos recogidos por Transgender Europa en su Observatorio de Personas Trans Asesinadas, 4.690 personas transgénero en el mundo habían mu**to entre 2008 y septiembre de 2023. Todas ellas asesinadas por prejuicios discriminatorios" (Amnistía Internacional, 2024).


01/12/2024

Día Mundial de la lucha contra el SIDA

"Las desigualdades sociales en salud, que reflejan diferencias inaceptables en el estado de salud entre individuos o grupos de individuos, podrían evitarse en gran medida luchando contra las discriminaciones de las que son víctimas las minorías.

Las condiciones de salud de los LGBTI+ son estructuralmente más desfavorables que las de los heterosexuales. La experiencia de la LGBTfobia tiene efectos perjudiciales sobre su bienestar psicológico, su salud sexual y su salud en general. Hay otros problemas de salud más específicos: las lesbianas enfrentan dificultades para acceder a la atención ginecológica, mientras que las personas trans sufren una gran discriminación en el acceso general a la atención médica.

En cuanto a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluyendo el VIH y las hepatitis, las minorías sexuales y de género siguen pagando un alto precio. Otros grupos marginados (como los migrantes o los trabajadores sexuales) acumulan factores de vulnerabilidad que los exponen a mayores riesgos de salud, y la estigmatización que enfrentan los aleja de la prevención y atención" (Groupe SOS, 2024).


18/11/2024

Día Internacional de las Personas LGBTQ+ en la ciencia

"Se lleva a cabo en el marco del aniversario de la batalla legal que tuvo el astrónomo y activista Frank Kameny para recuperar su trabajo tras ser discriminado por homofobia.

Se conmemora desde 2018, luego de que la iniciativa vino por parte de la organización Pride STEM. Las personas s**odisidentes consideran que es primordial conocer las necesidades de quienes están en ciencias como las matemáticas e ingenierías"" (Homosensual, 2024).

""La comunidad LGBTIQ+ y otros grupos enfrentan desafíos únicos en la ciencia y la tecnología, desde la falta de políticas inclusivas hasta la discriminación directa e indirecta. La inclusión de diversas perspectivas es esencial para fomentar la creatividad, la innovación y el crecimiento en cualquier disciplina, particularmente en el ámbito científico.

Un informe de la OCDE indica que el 80% de los trabajos a nivel mundial estarán relacionados con la ciencia, la ingeniería, las matemáticas y la tecnología. Para capitalizar plenamente este potencial, es esencial que las personas LGBTIQ+ se sientan incluidas y apoyadas en estos sectores. La inclusión de estas personas no solo es moralmente correcta, sino que también representa una ganancia de talento valioso.

Según una encuesta realizada por el Royal Society of Chemistry, el 49% de los encuestados estuvo de acuerdo en que había una falta general de conciencia sobre los problemas LGBTIQ+ en sus lugares de trabajo. Este dato resalta la necesidad de un cambio cultural en los entornos científicos para crear espacios verdaderamente inclusivos"" (Greentology, 2024).


16/11/2024

Día Internacional de la Tolerancia

"En 1995, los países miembros de la UNESCO adoptaron la Declaración de Principios sobre la Tolerancia. La Declaración afirma, entre otras cosas, que la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, sino que es el respeto y el saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del mundo y las distintas formas de expresión de los seres humanos. La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros. La gente es naturalmente diversa; solo la tolerancia puede asegurar la supervivencia de comunidades mixtas en cada región del mundo.

La Declaración describe la tolerancia no solo como un deber moral, sino como un requerimiento político y legal. Sitúa a la tolerancia en el marco del derecho internacional sobre DDHH, elaborados en los últimos 50 años y pide a los estados que legislen para proteger la igualdad de oportunidades de todos los grupos e individuos de la sociedad" (Aires del Interior, 2024).


08/11/2024

Día Internacional de la Solidaridad Intersexual

"El acrónimo extendido, LGBTQIA+, incluye ‘I’ para intersexual, una comunidad que a menudo se olvida cuando se habla de la comunidad q***r y el Orgullo LGBTQIA+.

De acuerdo con Naciones Unidas: Libres e Iguales, una campaña de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, las personas intersexuales nacieron con patrones cromosómicos o características sexuales que no se ajustan a la definición típica de hombre o mujer. A menudo confundidas con las personas transgénero, las personas intersexuales son claramente diferentes. En general, hay más de 30 variaciones intersexuales clasificadas médicamente. Estas variaciones a menudo vienen con un espectro de diferencias corporales que hacen que sea difícil categorizar a las personas intersexuales como hombres o mujeres. Como resultado de esto, las personas intersexuales a menudo enfrentan cirugías innecesarias y discriminación tanto dentro como fuera de la comunidad LGBTQ+. Con cuerpos que incluso los médicos a menudo no entienden, ya es bastante difícil para las personas intersexuales encontrar la atención que necesitan. Sin embargo, se está volviendo aún más difícil a medida que se lucha contra la atención de afirmación de género. De hecho, gran parte de la legislación contra las personas transgénero también perjudica a la comunidad intersexual, a pesar del hecho de que la gran mayoría de las personas intersexuales no son transgénero. La inclusión de la bandera intersexual en la bandera del Orgullo también sirve como una parte poderosa para ayudar a educar a las personas sobre lo que es la intersexualidad, dice Mayfield. Una mayor visibilidad en la bandera puede hacer que las personas se interesen en aprender qué representa esa parte de la bandera.

La educación es la forma más fácil para que las personas ayuden a la comunidad intersexual a luchar contra la discriminación y el maltrato. Cuanta más gente entiende algo, menos miedo le tiene" (Watermark, 2024).


16/10/2024

Día internacional de los Pronombres

"Busca hacer que el respeto, el compartir y educar sobre los pronombres personales sea un lugar común. Referir a las personas por los pronombres que determinan por sí mismas es básico para la dignidad humana. El hecho de que los pronombres equivocados afecten especialmente a las personas transgénero e inconformes de género. Podemos transformar la sociedad para celebrar las identidades múltiples de la gente, entrelazándose.

Personas y grupos participan en actividades de base que determinan a nivel local. La campaña no tiene organismo central. Los defensores de la justicia social de base se empoderan para generar sus propios recursos/adaptaciones. Los organizadores locales deben tratar de centrar las voces, necesidades e intereses de las personas trans/nobinarias, particularmente quienes enfrentan múltiples marginacións, en sus esfuerzos de planificación. Se alienta a considerar las muchas capas posibles de trabajo, desde los medios de comunicación hasta la educación, pasando por la comunidad, las políticas y prácticas que promueven la pertenencia y la justicia" (pronouns.org, 2024)


13/10/2024

Día internacional de las Rebeldías Lésbicas

"Nombrarse desde un lugar de enunciación provoca sentir libertad y armonía en los cuerpos y en las vidas de quienes lo hacen desde diferentes formas. Nombrarse lesbiana requiere valentía y significa un acto político de amor. A veces no lo hacemos desde las palabras sino desde la corporalidad, la estética y desde cómo decidimos y generamos las condiciones para vivir una existencia lé***ca en una sociedad heterosexual. De igual forma sucede cuando se nombra desde los pueblos originarios o negros, o desde las prácticas anti-racistas

A muchas les incomoda nombrarse o que otras se nombren lesbianas; para otras, han sido procesos de reflexión, de sentir rabia, de gritos, sanación y posición política. A veces le llaman etiqueta. Siento que la diferencia es cuando se trata de una propuesta política colectiva, porque es importante sentirla y entrelazar con otras y otres al escucharles desde los diferentes lugares.

En ese sentido, al referirnos a la presencia en lo público o a nombrarnos, significa para nosotras alegría y tranquilidad, ese es nuestro deseo. No obstante, en sociedades donde el fascismo está impregnado hasta en el deseo de la vida, las sociedades activan sus alarmas vigilantes y es donde nos colocan en un lugar de riesgo, vergüenza (para las personas cercanas, también), odio y lesbicidios" (La Cuerda, 2024).

***cas

11/10/2024

Día para Salir del Armario

"Salir del closet es el proceso por el que las personas LGBTIQ+ aceptan su orientación sexual o identidad de género y comparten esa identidad abiertamente con otras personas.

Es individual, no hay una manera correcta de hacerlo. Contárselo primero a las amistades, hacerlo con la familia o en público, no revelarlo nunca. La expresión hace referencia a la situación de encierro y oscuridad por la que pasan quienes que no pueden revelar su verdadera orientación o identidad sexual, dado el estigma y persecución.

Propuesto por el psicólogo Robert Eichberg y la lideresa lesbiana Jean O’Leary siguiendo el espíritu de liberación y celebración en contraposición a las acciones anti-LGBTIQ+. Cuando una persona decide 'salir del closet' lo hace buscando sentirse mejor consigo misma, tratando de ser congruente con lo que siente, lo que piensa y lo que hace.

También hay razones por las que deciden no hacerlo: aún se encuentran en el proceso de aceptación de la propia identidad, sienten temor por la reacción de familiares y amistades, les preocupa su empleo o ser objeto de maltrato en espacios académicos, viven en un contexto social o cultural que les rechaza.

Lo más importante es hacerlo al propio ritmo, poniendo en primer lugar el bienestar y comodidad" (Oriéntame para Decidir, 2024).



10/10/2024

Día Mundial de la Salud Mental

"Varios estudios incluyen una lista de consecuencias psicológicas que pueden sufrir las personas LGTBQ+ al vivir experiencias traumáticas: trastornos del estado de ánimo, depresión, ansiedad, Estrés Postraumático, LGTBfobia interiorizada, problemas de autoestima, autoconcepto y autoimagen, culpa, vergüenza, frustración e ira, insatisfacción vital o disminución de bienestar, ideación suicida, intentos de suicidio y suicidio, consumo de alcohol y otras dr**as.

Todo esto pueden afectar su salud mental, ya sea en el ámbito laboral (procesos de selección, diferencias de salario), en el ámbito educativo (tasa muy alta de casos de bullying), en el familiar (rechazo en la casa), entre otros.

A nivel profesional, se puede informar y hacer conocedores a los y las especialistas en salud mental de las necesidades y problemáticas que viven estas personas; además. proporcionarles herramientas para poder lidiar con los problemas que suelen encontrarse a lo largo de la vida debido a su orientación sexual o identidad de género" (ANPSA, 2024).



04/09/2024

Día Mundial de la Salud Sexual y Reproductiva

"El conocimiento sobre este ámbito de nuestras vidas contribuye al bienestar físico, mental y emocional de las personas. Esto permite tener la posibilidad de disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias, tomar decisiones informadas sobre nuestro cuerpo y sexualidad, así como reducir la probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual y los embarazos no planificados.

Tu sexualidad implica que conozcas formas de cuidar tu salud sexual y reproductiva: educación sexual, comunicación abierta, uso de herramientas de prevención de ITS, pruebas de ITS, autoexploración y autocuidado, consentimiento y respeto" (Asociación Diversas, 2024).

"El uso constante del condón es crucial para la reducción de riesgos de transmisión de ITS, incluyendo el VIH. Aunque la profilaxis preexposición (PrEP) ha sido una herramienta valiosa en la prevención del VIH, no ofrece protección contra otras ITS como la sífilis, la gonorrea y la clamidia. El acceso a la educación sexual también es una forma de empoderar a la comunidad LGBTQ+. Al proporcionar información y recursos, se les da a las personas el control sobre su salud sexual y se reduce la ansiedad relacionada con la posibilidad de contraer una ITS. Las campañas de sensibilización y la colaboración con organizaciones de salud, como las promovidas por Trojan, son fundamentales para promover una sexualidad segura, informada y responsable. (...) La promoción de prácticas sexuales seguras y el acceso a la educación sexual integral son fundamentales para enfrentar y superar los desafíos de salud sexual que enfrenta la comunidad LGBTQ+.

Factores como el estigma y la discriminación contribuyen a una mayor prevalencia de las ITS en comparación con la población general. Además, se ha observado una disminución en el uso de condones durante la última década, lo que exacerba el problema" (Revista Cosas, Estos son los desafíos de la comunidad LGBTQ+ en la salud sexual, 2024).

Más información en https://tinyurl.com/36kssda3



31/08/2024

Día de las Personas Negras y la Cultura Afrocostarricense

Dentro del movimiento LGBTQ+, la lucha por la igualdad y la aceptación es una batalla constante. Sin embargo, hay una realidad incómoda que necesita ser abordada: el racismo dentro de la propia comunidad LGBT+. Muchas veces, las personas que combaten la LGBTQfobia terminan perpetuando el racismo, demostrando cómo el prejuicio puede ser multifacético e interconectado. La presencia y la contribución de personas negras son fundamentales para combatir el racismo y promover una verdadera inclusión.

El racismo en el movimiento LGBTQ+ se manifiesta de varias maneras. Desde microagresiones y exclusión social hasta la ausencia de representatividad negra en posiciones de liderazgo y visibilidad. En eventos importantes como el Desfile del Orgullo LGBTQ+, la visibilidad de personas negras es esencial para combatir el racismo estructural que permea toda la sociedad, incluidas comunidades que deberían ser ejemplares en términos de inclusión y diversidad.

El racismo estructural es una forma de discriminación profundamente arraigada en las instituciones y prácticas sociales que favorecen a las personas blancas mientras desfavorecen a las personas negras. En el contexto del movimiento LGBTQ+, esto se traduce en una invisibilización de las cuestiones específicas enfrentadas por individuos negros LGBTQ+. Cuestiones como la fetichización racial, estereotipos negativos y la violencia policial son muchas veces ignoradas o minimizadas.

Las personas negras dentro de la comunidad LGBTQ+ frecuentemente enfrentan la doble discriminación del racismo y la LGBTQfobia. Mientras luchan por la aceptación de su orientación sexual o identidad de género, también tienen que combatir el prejuicio racial. Esta interseccionalidad de opresiones puede crear un ambiente de alienación y desaliento, donde las voces negras son silenciadas o desconsideradas (Diario Pagina 12, 2024).



12/08/2024

Día Mundial contra la Trata de Personas

"La conciencia sobre los derechos legales y recursos disponibles para el acceso a la justicia, tejer alianzas y redes multiactor para ampliar el alcance de las iniciativas y compartir recursos y la implementación de mecanismos de monitoreo y evaluación para medir el impacto de las estrategias según sea necesario son algunas de las iniciativas a impulsar para ampliar el acceso a la justicia de las personas jóvenes.

Revisar y mejorar los marcos institucionales para representar efectivamente a la juventud es crucial. Involucrar a la juventud diversa en la formulación de políticas relacionadas con el acceso a la justicia y las instituciones sólidas, garantizando que sus perspectivas y necesidades sean consideradas. Además de formar parte de espacios de toma de decisiones y la gobernanza y establecer las bases para comunidades justas y pacíficas. La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales en este esfuerzo, asegurando que la juventud no solo tengan voz, sino que también contribuyan activamente al mejoramiento de sus comunidades y países" (PNUD, 2024).




30/07/2024

Día Mundial contra la Trata de Personas

"La trata de personas se manifiesta en varias formas y se abarca una multitud de víctimas. Sin embargo, la sexualidad y la identificación de género de dicha víctima es usualmente presumida como heterosexual y cisgénero. Debido a la naturaleza sensible de la identificación de la sexualidad y el género, datos concretos sobre las víctimas de trata que son LGBTI+ son limitados, pues las víctimas tienen miedo sobre las repercusiones de revelar su identidad. Es sabido, sin embargo, que las personas LGBTIQ+, como resultado de su identidad, son doblemente vulnerables a las situaciones de la trata de personas. Las personas trans y no binarias son particularmente vulnerables a la explotación: las oportunidades de empleo son escasas para aquellas personas identificandas fuera del rango binario tradicional de género y los traficantes activamente lo saben. Por esta razón, muchos traficantes buscan específicamente víctimas trans y non binarias, pues saben que tienen pocas alternativas.

La mayoría de las veces, el personal de atención y los profesionales carecen de la capacitación adecuada y sensibilización para abordar estas víctimas, poniéndolas en una situación que las hace vulnerable al lenguaje y comportamiento transfóbico (ONU Migración, 2024).

15/07/2024

Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

"En 2014 la ONU declaró el 15 de julio como el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, para celebrar la importancia estratégica de dotar a los jóvenes de aptitudes para el empleo, el trabajo decente y el el emprendimiento.

El tema del 2024, "Las habilidades de la juventud para la paz y el desarrollo", subraya el papel crucial que desempeña la juventud en la consolidación de la paz y la resolución de conflictos (Naciones Unidas, 2024).

En este sentido, 83 empresas y organizaciones de Costa Rica firmaron la Declaración de San José, un compromiso público para promover el respeto de los Derechos Humanos de las personas LGBTIQ+, adquirieron más de 270 compromisos públicos en pro de la inclusión de personas LGBTIQ+ para llevar a cabo a junio del 2024.

De acuerdo con Olga Sauma, directora ejecutiva de Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), estos resultados son un hito a nivel latinoamericano y demuestran la madurez en el respeto a los derechos humanos que tiene Costa Rica.

Los dos objetivos principales de la Declaración de San José son:
-Eliminar la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género.
-Promocionar y apoyar los Derechos Humanos de las personas LGBTIQ+.

Está declaración es fundamental para garantizar el acceso laboral y los derechos de los jóvenes LGBTQ+ en el ámbito laboral a futuro (AED, 2024).

14/07/2024

Día Internacional de la Visibilidad No Binaria

"Luchar por el reconocimiento de esta identidad y denunciar todos los problemas sociales a los que las personas no binarias se tienen que enfrentar debido a su identidad de género.

Para definir de una forma general podemos definir a las personas no binarias como aquellas cuya identidad de género no se identifica totalmente con los conceptos que conocemos de hombre y mujer. En realidad, la etiqueta de 'no binario' es un término paraguas que engloba una multitud de identidades disidentes.

En la mayoría de países del mundo, la identidad no binaria no está reconocida legalmente. ¿Qué quiere decir eso? Que son invisibilizadas, que sus identificaciones no corresponden con la realidad. Que las personas no binarias están siendo continuamente discriminadas en todos los entornos oficiales en los que sea necesario mostrar una identificación, como puede ser ambientes hospitalarios, ambulatorios, o psicológicos.

Su derecho más básico, que es el 'simple' reconocimiento de su existencia, no existe en la mayoría de lugares del mundo. Si partimos de esa base, podemos ver la enorme violencia a la que pueden estar expuestas las personas de esta identidad"" (Andalucía Diversidad, 2023)

11/07/2024

Día Mundial de la Población

"Como una de las finales del Día Mundial de la Poblacion es abogar por políticas que respeten y protejan los derechos humanos y fomenten la justicia social, no podemos dejar de lado a este porcentaje (promedio) de población LGBT+ que equivale al 9%, en base a 30 paises encuestados.

De este 9%, un 3% de las personas, en promedio, se identifica como lesbiana o gay, un 4% como bisexual, un 1% como pansexual u omnisexual y un 1% como asexual. Los miembros de la Generación Z tienen el doble de probabilidades que los Millennials y cuatro veces más que los de la Generación X y los Boomers de identificarse como bisexuales, pansexuales/omnisexuales y asexuales.

Globalmente, el 1% de las personas se identifica como transgénero, el 1% como no binario/de género no conforme/fluido, y el 1% como distinto de hombre o mujer. En Latinoamérica, los datos se alinean con los promedios globales, pero los porcentajes pueden variar de un país a otro" (Ipsos, 2023).

01/07/2024

Desde la Comisión Institucional para la Diversidad Sexual de la UCR, lamentamos profundamente el fallecimiento de Dayana Hernández, fundadora de la ONG Transvida y pionera del activismo trans en Costa Rica.

El funeral se llevará a cabo hoy 1 de julio, a partir de las 3.30pm, en la Funeraria Valle de Paz en La Sabana.

La ONG Transvida está recibiendo donaciones para el pago de las honras fúnebres. Pueden contactar con Mar Fournier, activista transfeminista en el 8699-9760, para más información.


Transvida

28/06/2024

Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+

"La noche del 28 de junio de 1969, los disturbios en Stonewall desataron un fin de semana de protestas contra la policía, ocupando el espacio público y encendiendo una chispa en una generación ansiosa por vivir de manera auténtica y libre de represión.

Víctor Madrigal-Borloz, experto en derechos humanos de la ONU, describe a Stonewall como el 'primer ladrillazo' en un proceso de lucha cultural contra la represión y la violencia. Según Saxe, a partir de estos disturbios, el concepto de orgullo comenzó a resonar fuertemente, transformando lo que solía reprimirse y ocultarse en una afirmación pública de identidad.

El Mes del Orgullo LGBTIQ+ es una oportunidad para celebrar la diversidad y la autenticidad de las identidades sexuales y de género. Nos recuerda la importancia de la lucha por la igualdad y la aceptación, y la necesidad de continuar defendiendo los derechos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género" (Oliva, 2024)

¿Quieres que tu escuela/facultad sea el Escuela/facultad mas cotizado en San Pedro?

Haga clic aquí para reclamar su Entrada Patrocinada.

Localización

Categoría

Dirección


Universidad De
San Pedro