21/09/2024
¿Alguna vez te has preguntado por qué ciertas rocas se encuentran dispuestas unas sobre otras, formando capas? ¿Por qué otras presentan huellas, grietas u otros elementos que sobresalen a la vista? Muchos de estos rasgos corresponden a estructuras sedimentarias, y en esta y las próximas semanas conoceremos más sobre ellas.
06/07/2024
Para finalizar con los temas relacionados al Gran Intercambio Biótico Americano (GABI) y los fósiles de megafauna encontrados en Costa Rica, hoy te presentamos algunos datos sobre los gliptodontes.
29/06/2024
Continuando con los grupos de megamamíferos más relevantes que habitaron en el pasado geológico en Costa Rica, hoy te presentamos algunos datos sobre los megatéridos.
Link de acceso al artículo de Rincón et al. (2020):
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/41278
22/06/2024
Como vimos en el anterior post, en el territorio costarricense se han encontrado fósiles de algunos megamamíferos, entre los que destacan tres grandes grupos: mastodontes, megaterios y gliptodontes. En el post de hoy te presentamos algunos datos sobre los mastodontes.
15/06/2024
En las publicaciones anteriores hemos resumido los aspectos más relevantes sobre el cierre del istmo de Panamá y sus implicaciones paleobiogeográficas, paleoceanográficas y paleoclimáticas. En el post de hoy, ampliamos sobre el denominado Gran Intercambio Biótico Americano (GABI) y las evidencias de esta gran migración en Costa Rica.
08/06/2024
Para finalizar con los posts sobre el cierre del istmo de Panamá, te contamos cuáles son algunas de las evidencias que sustentan la propuesta conocida como el “nuevo modelo”.
Para más información recomendamos consultar los documentos disponibles en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1tadvvRHv578PZRosuSQkH7oxwxzf3Z9C?usp=sharing
01/06/2024
¡Continuamos aprendiendo sobre el cierre del istmo de Panamá! Hoy, ampliaremos sobre el debate científico suscitado por la determinación de la edad de este acontecimiento.
Para más información recomendamos consultar los documentos disponibles en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1tadvvRHv578PZRosuSQkH7oxwxzf3Z9C?usp=sharing
25/05/2024
Como se mencionó en nuestra publicación anterior, la formación del istmo de Panamá desencadenó una movilización de fauna entre Norteamérica y Suramérica. En la publicación de hoy, así como en las siguientes, profundizaremos en esta y otras repercusiones asociadas a este evento geológico. Además, vamos a explorar el debate científico que se ha presentado en torno a la fecha exacta en la que ocurrió el cierre.
18/05/2024
En el post de hoy respondemos a una interrogante que, muy probablemente, todas y todos nos hemos hecho en algún momento: ¿por qué no se han encontrado fósiles de dinosaurios en Costa Rica? Además, te proporcionamos información sobre otros grandes fósiles de los que sí se tiene reporte en el registro geológico de nuestro país.
11/05/2024
En posts anteriores hemos hablado sobre lo qué es una formación geológica (1) y hemos presentado algunas de las más representativas para la paleontología de nuestro país. Las formaciones pueden dividirse en unidades menores denominadas “miembros”, los cuales tienen características litológicas particulares que permiten diferenciarlos de otras secciones de la misma formación. En esta ocasión hablaremos sobre un miembro de la Formación Punta Carballo, el Miembro Mata de Limón.
(1) https://www.facebook.com/PaleoLabUCR/posts/pfbid06JEPTjZPcfsdvPGzzCwL93xPBVEUintrEEdqrGATmgZvxdvomsg466ngYjivaEpNl
04/05/2024
En el anterior post vimos aspectos generales como la ubicación y relación estratigráfica de los braquiópodos de Tranquerillas, así como el registro fósil y distribución de estos organismos a nivel global. En este post ampliaremos sobre aspectos como su forma de vida, morfología, composición y clasificación.
27/04/2024
En el registro fósil de Costa Rica es muy común encontrar bivalvos. Estos constituyen uno de los grupos de invertebrados más abundantes, encontrándose fósiles en prácticamente todo el país. Contrariamente, hay grupos cuya presencia y abundancia está limitada a ciertas rocas de localidades específicas, tal es el caso de los braquiópodos. A continuación, te contamos más sobre la particularidad de los fósiles de este grupo de organismos en Costa Rica.
20/04/2024
Continuando con otras paleo-disciplinas científicas, hoy te presentamos la paleoicnología, rama de la paleontología que se encarga del estudio de los icnofósiles. Este tipo de fósiles lo describimos de manera breve en uno de nuestros post pasados (1), por lo que en este también ampliamos al respecto.
(1) https://www.facebook.com/PaleoLabUCR/photos/a.108837813825949/143390170370713/
04/04/2024
Taller sobre Geociencia en el Colegio Diocesano de Ciudad Quesada.
24/02/2024
El día de hoy aprenderemos sobre un grupo de organismos muy diverso que puede encontrase a prácticamente cualquier profundidad y desde el ecuador hasta los polos… los briozoos.
27/01/2024
En uno de nuestros posts pasados explicamos qué es la paleogeografía (1), disciplina que se encarga de la reconstrucción de gran parte de los procesos físicos que han ocurrido en nuestro planeta, como la configuración y el movimiento de los continentes. En el post de hoy te presentamos otra disciplina científica que está estrechamente relacionada a la paleogeografía, la paleobiogeografía.
(1) https://www.facebook.com/PaleoLabUCR/posts/pfbid0QQdQdRrKBNDhm4y37FHf6xDke8xXwyTfVmk16KmvDbZppYdM3ccpao33aJpD3bNil
25/01/2024
Se les invita a la charla "Fósiles de vertebrados de América Central: estado y perspectivas" impartida por Spencer G. Lucas Ph.D, el día lunes 29 de enero a las 4:00 pm en el auditorio de la Escuela Centroamericana de Geología.
También se transmitirá por la plataforma Zoom en el siguiente enlace:
https://udecr.zoom.us/j/85226491531
Meeting ID: 852 2649 1531
Passcode: 601259
16/12/2023
Como vimos en el anterior post, la exposición y descubrimiento de un fósil marca el final del largo proceso de fosilización. Pero ¿qué sucede después? Si el fósil es excepcional, o simplemente, si es de interés, lo que procede es una etapa de estudio para conocer aspectos como su origen, características y edad. Sobre esto último, surge la siguiente interrogante: ¿qué hacen las y los científicos para conocer la edad de un fósil? En este post te lo contamos.
18/11/2023
En posts anteriores hemos mostrado temas como: ¿Qué son los fósiles? (1), ¿Qué aumenta la posibilidad de que un organismo se convierta en un fósil? (2), ¿En cuáles rocas se pueden encontrar fósiles? (3), entre otros. En este post te presentamos el proceso de fosilización y sus diferentes etapas, desde que el organismo muere, hasta que sus restos son descubiertos.
1: https://www.facebook.com/PaleoLabUCR/photos/a.108837813825949/124234948952902/
2: https://www.facebook.com/PaleoLabUCR/posts/pfbid0nfbTEdyfqpEviBmwEj5DRsBDevbAHqrWmCBNdLQcJ6f8PDvqq8wueHxS12coCBFWl
3: https://www.facebook.com/PaleoLabUCR/posts/pfbid0FpQWBZo4Com3hPxYbuEgNPH95Nmdg9L6L4WGH53ojU4ukdwP7hrtg9fYnmcAa5QEl
11/11/2023
La extinción masiva del Cretácico-Paleógeno es, sin duda, el evento de extinción más reconocido a nivel global. Aunque esta no ha sido la mayor extinción que ha ocurrido en la Tierra, el hecho de que marcara el fin de los dinosaurios y de que exista evidencia clara de su origen, la convierten en un evento de interés para científicos y público en general.
A continuación, ampliamos más sobre este evento de extinción y otros, donde se considera a los asteroides y supernovas como uno de los desencadenantes.
04/11/2023
En el post anterior mencionamos cómo los cambios en el clima han jugado un papel muy importante en los eventos de extinción masiva. Este factor está estrechamente relacionado a los cambios ocurridos en los océanos durante dichos eventos.
En este post, mencionamos las condiciones de anoxia en los océanos.
Si quieres conocer más sobre este tema, propiamente sobre eventos anóxicos oceánicos (OAE’s), puedes ver nuestro post sobre ello en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/PaleoLabUCR/posts/pfbid07jzMyZdMidt8sXVdFJNccJRAapvDuKLHgQFBx5XC11JKM3HYcan8Fk3yrvzxmXSUl
03/11/2023
Como parte de las actividades del curso “Paleontología general” de la Escuela Centroamericana de Geología, UCR, el día 14 de noviembre, se estará realizando la feria paleontológica en el primer piso de la ECG de 1 a 4 pm. Por esto les extendemos la cordial invitación para que nos acompañen, les esperamos!
28/10/2023
En el post pasado, presentamos una breve explicación sobre lo que son los eventos de extinción masiva, sus posibles desencadenantes y los principales eventos que han ocurrido a lo largo de la historia geológica. Con respecto a los desencadenantes, ampliaremos más en los próximos posts, comenzando hoy con los cambios climáticos.
17/10/2023
Les esperamos este jueves 19 y viernes 20 de octubre en el 7º Congreso Geológico UCR-2023.