Fundación Instituto Leloir

Fundación Instituto Leloir

Comentarios

Nuevo estudio evidencia que la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 es fundamental para elevar el nivel de protección contra la variante ómicron.

Especialistas del CONICET llegaron a esta conclusión tras analizar durante un año la respuesta inmune inducida por la vacuna Sputnik V en cien voluntarios.

La respuesta inmune inducida por dos dosis de vacunación frente a la variante ómicron de SARS-CoV-2 no es óptima, lo que reafirma la importancia de una tercera dosis como refuerzo. Así lo reveló un estudio de científicos y científicas argentinos publicado en la prestigiosa revista The Lancet Infectious Diseases.

Fundación Instituto Leloir
Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA
Ciencia argentina: obtienen moléculas anticoagulantes a partir de residuos agroindustriales:
Investigadores argentinos lograron obtener moléculas con propiedades anticoagulantes a partir de expeller de chía. El proyecto surgió del interés de una empresa de Lincoln que buscaba agregar valor a los residuos que generaba.

Fundación Instituto Leloir
CONICET Dialoga
Universidad Nacional de La Plata | UNLP
Identifican la participación de “novedosos cuerpos subcelulares” en la regulación de la fábrica de energía celular.

El estudio, liderado por científicas del CONICET, se realizó en células de mamífero y podría servir de punto de partida para estudiar procesos biológicos alterados asociados a cáncer, diabetes, obesidad y otros trastornos.

Ciertas estructuras específicas que residen en el interior de las células, y que pertenecen a una nueva familia de organelas celulares llamadas “organelas sin membranas” o MLOs (por sus siglas en inglés), regulan la producción de energía celular. Su función podría explicar al menos parte del mecanismo de acción de un medicamento muy frecuentemente empleado en el tratamiento de la diabetes tipo 2, anunciaron científicas del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires Fundación Instituto Leloir
Un estudio, liderado por científicas de Fundación Instituto Leloir y de CONICET Dialoga, permitió describir el papel clave que cumple un tipo de “organela sin membrana” en la regulación de las mitocondrias encargadas de producir la mayor parte de la energía celular. El trabajo se realizó con líneas celulares de mamíferos y sienta bases para estudiar procesos biológicos alterados que están asociados a cáncer, diabetes, obesidad y otros trastornos. Lee la nota:
https://www.agenciacyta.org.ar/2022/02/identifican-la-participacion-de-novedosos-cuerpos-subcelulares-en-la-regulacion-de-la-fabrica-de-energia-celular/
Comprueban que el nivel de anticuerpos neutralizantes inducidos por la Sputnik V se mantiene después de seis meses de aplicada la vacuna.

Especialistas del CONICET observaron que pese a que tras ese período los anticuerpos totales disminuyen, la capacidad de aquellos anticuerpos que neutralizan al SARS CoV-2 se sostiene.

“El nivel de los anticuerpos neutralizantes se mantiene a pesar de verse una bajada en los anticuerpos totales. Esto se debe a que los anticuerpos atraviesan un proceso de maduración y va mejorando su calidad en los primeros meses después de aplicada la vacuna”, afirma Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET en la Fundación Instituto Leloir y líder de la investigación.
Usan reprogramación celular para generar neuronas a partir de células de la piel de pacientes.

Un grupo de científicos y científicas del CONICET en Fundación Instituto Leloir empleó la técnica de reprogramación celular para generar neuronas, con el objetivo de estudiar una enfermedad neurológica, en este caso, cierto tipo de epilepsia. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Stem Cell Research and Therapy.

La nota completa ⬇️
Describen a nivel atómico cómo la luz regula la virulencia de un fitopatógeno que afecta a diferentes cultivos.

Por primera vez, un equipo de investigadores e investigadoras del CONICET fue capaz de caracterizar a nivel atómico los diferentes estados que adopta una proteína que funciona como sensor de luz roja en la bacteria responsable de la podredumbre negra de las plantas crucíferas, una enfermedad que genera pérdidas millonarias en productores de brócoli, repollitos de Bruselas, repollo, coliflor, rábano y otros cultivos.

Se trata de la bacteria Xanthomonas campestris pv. campestris. “En estudios previos establecimos que el fotorreceptor XccBphP regula la virulencia del patógeno frente a los cambios de luz ambientales. Si bien nuestro equipo no trabaja directamente en estrategias antimicrobianas contra Xanthomonas, la descripción que hicimos sobre los cambios a escala atómica que ocurren en este sensor de luz puede servir a otros científicos para diseñar estrategias de interferencia para disminuir su virulencia”, indica Hernán Ruy Bonomi, director del estudio e investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones bioquímicas de Buenos Aires CONICET Fundación Instituto Leloir.

https://www.conicet.gov.ar/describen-a-nivel-atomico-como-la-luz-regula-la-virulencia-de-un-fitopatogeno-que-afecta-a-diferentes-cultivos/
MAS PUBLICIDAD!!!! Creo que es necesario que publiciten mas vuestra obra y la necesidad de contar con los aportes de donantes; desconocía su existencia y por casualidad me topé con vuestra pagina.
Investigadoras de Argentina, Alemania e Italia identificaron mecanismos moleculares que regulan la duplicación de ADN en células madre tumorales. El avance podría habilitar la búsqueda de fármacos que interfieran con la evasión de células malignas a la quimioterapia. Lee la nota: https://www.agenciacyta.org.ar/2021/11/identifican-mecanismos-moleculares-que-regulan-la-duplicacion-de-adn-en-celulas-madre-tumorales/
Fundación Instituto Leloir CONICET Dialoga
| En el país son cuatro los desarrollos de vacunas contra el coronavirus.

Fundación Instituto Leloir CONICET Dialoga
🚨Por primera vez en Ecuador un evento científico en Oncología a nivel molecular, y en línea con nuestra misión, el evento busca promover la descentralización científica del país incorporando distintas sedes que serán parte del evento.

Exploraremos las bases moleculares del cáncer con proyección a las últimas tendencias de medicina personalizada.

✅ Inscripciones: https://bioscitrack.com/i-congreso-oncologia-molecular/

📌𝐀𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞 𝐚𝐥 𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐫𝐚 𝐯𝐢𝐫𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐨 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐬𝐞𝐠𝐮́𝐧 𝐭𝐮 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐧𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚. 𝐋𝐚𝐬 𝐜𝐡𝐚𝐫𝐥𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚𝐫𝐚́𝐧 𝐠𝐫𝐚𝐛𝐚𝐝𝐚𝐬.

Contáctanos👇:
https://wa.me/593980400874
Correo: [email protected]

Agradecemos a cada uno de nuestros colaboradores y patrocinadores por ser parte de este evento.

Patrocinado por
Biomol Ecuador Cia. Ltda
Laboratorio Clínico Medic Lab

Aval Académico
Universidad de Cuenca

Aliados y colaboradores
Asociación de Estudiantes de Medicina - AEM UCE
Club de Ingeniería Biomédica Yachay Tech
Asociación de Estudiantes de la Universidad Yachay Tech
Fundación Instituto Leloir
Hospital Británico
Fundación IBYME
FEUCC Universidad Católica de Cuenca
Carrera Laboratorio Clínico UCuenca
Alcaldía de Santa Cruz
Consejo de Gobierno de Galápagos
Alcaldía de Antonio Ante
CEBIO Ecuador
CIGG-UTE
GIDEB
Fundación Munay
Fundación Hospitalaria Seminario Menor San Luis

Por primera vez un equipo internacional de científicos, con participación argentina, comprobó que distintas enfermedades neurodegenerativas afectan la formación de nuevas neuronas en el hipocampo, una estructura cerebral clave en la memoria y la regulación del estado de ánimo. Los investigadores también lograron caracterizar el entorno en el cual se generan esas neuronas nuevas en el hipocampo humano. El estudio, publicado en Science, fue liderado por y participó Mariela Trinchero, investigadora de CONICET Dialoga y Fundación Instituto Leloir . Lee la nota: https://www.agenciacyta.org.ar/2021/10/distintas-enfermedades-neurodegenerativas-alteran-la-capacidad-del-cerebro-humano-adulto-de-generar-neuronas-nuevas/

Centro de investigación científica. Dedicado a la investigación y formación de recursos humanos

Fundación Instituto Leloir es un centro de investigación científica dedicada a la investigación básica y a la formación de jóvenes investigadores en bioquímica y biología celular y molecular. Es una entidad de bien público, de gestión privada y sin fines de lucro. La misión del Instituto es fomentar los más altos estándares de excelencia tanto en los proyectos de investigación como en la docencia.

Funcionando como de costumbre

En marzo vuelve “¿Qué Hacemos en el Instituto Leloir?”, nuestras jornadas para que conozcas de primera mano cómo trabajamos 15/12/2022

En marzo vuelve “¿Qué Hacemos en el Instituto Leloir?”, nuestras jornadas para que conozcas de primera mano cómo trabajamos

👨🏻‍🔬 Antes de que termine el año inscribite en nuestras próximas jornadas de difusión “Qué Hacemos en el Instituto Leloir” (QHL) y arrancá 2023 con la posibilidad de conocer cómo trabajan nuestros investigadorxs y becarixs.

Destinado a estudiantes y graduadxs, esta vez el QHL se realizará el 16 y 17 de marzo. El primer día será virtual y el segundo tendrás la posibilidad de venir a visitarnos y charlar cara a cara con directorxs de grupos de investigación y becarixs sobre cómo es hacer ciencia en la FIL. Y te vas a poder enterar sobre las diferentes posiciones abiertas, e incluso hacer una visita guiada por los laboratorios. 🔬

Si estás buscando un lugar para realizar o continuar tu carrera científica ¡no te lo pierdas!

📅 El cierre de inscripción es el 12 de marzo, pero los cupos son limitados. Ya lo dice el refrán: “no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”.

Leer más:

En marzo vuelve “¿Qué Hacemos en el Instituto Leloir?”, nuestras jornadas para que conozcas de primera mano cómo trabajamos Si estás buscando un lugar para realizar o continuar tu carrera científica, no te pierdas la edición 2023 del “QHL”: podrás conocer cómo hacemos ciencia en la Fundación Instituto Leloir (FIL), los temas que estudiamos y las oportunidades que tenemos para

Avanza un estudio para analizar ciertas lesiones cerebrales de la esclerosis múltiple a nivel de proteínas y genes, en un modelo animal desarrollado en la FIL 13/12/2022

Avanza un estudio para analizar ciertas lesiones cerebrales de la esclerosis múltiple a nivel de proteínas y genes, en un modelo animal desarrollado en la FIL

🧪 Gracias a un subsidio del laboratorio estadounidense Biogen, científicos de nuestro Instituto completaron la primera etapa de un proyecto que busca identificar nuevos biomarcadores y blancos terapéuticos para las lesiones de la corteza cerebral, principales responsables del deterioro cognitivo y la discapacidad física que caracterizan las formas progresivas de la .

👨‍🔬 Los investigadores del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso Central, que dirige Fernando Pitossi, utilizan un modelo animal propio que recrea las lesiones presentes en la corteza de los pacientes con esta enfermedad que afecta a 30 de cada 100.000 argentinos.

🤓 Ahora se inician las etapas finales del estudio, que incluyen el envío de las muestras a España y Corea, donde instituciones especializadas analizarán las proteínas y los genes involucrados en las lesiones. Estiman que el informe final estará listo hacia diciembre de 2023.

Leer más:

Avanza un estudio para analizar ciertas lesiones cerebrales de la esclerosis múltiple a nivel de proteínas y genes, en un modelo animal desarrollado en la FIL Gracias a un subsidio del laboratorio estadounidense Biogen, científicos de la Fundación Instituto Leloir completaron la primera etapa del proyecto que busca identificar nuevos biomarcadores y blancos terapéuticos para las lesiones de la corteza, las prin

Reportan por primera vez el impacto de la vacunación contra COVID-19 en geriátricos en la Argentina 08/12/2022

Reportan por primera vez el impacto de la vacunación contra COVID-19 en geriátricos en la Argentina

👨🏻‍🔬 En colaboración con el PAMI, científicos de nuestro Instituto y del Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H. Jara” analizaron la respuesta a tres de las vacunas más utilizadas en adultos mayores en la Argentina.

💉 Publicados en la revista Frontiers in Immunology, los resultados constatan la importancia de la inmunización y resaltan la necesidad de las dosis de refuerzo, sobre todo en un momento en el que los casos están en aumento.

📰 Leer más:

Reportan por primera vez el impacto de la vacunación contra COVID-19 en geriátricos en la Argentina En colaboración con el PAMI, científicos de la Fundación Instituto Leloir y del Instituto Nacional de Epidemiologia “Dr. Juan H. Jara” analizaron la respuesta a tres de las vacunas más usadas en adultos mayores en el país. Constataron la importancia de la

¡Moscas en orsai! Encuentran un gen clave en el procesamiento de los lípidos 07/12/2022

¡Moscas en orsai! Encuentran un gen clave en el procesamiento de los lípidos

Investigadores de , liderados por Fernanda Ceriani, descubrieron un gen clave en el metabolismo de los lípidos al que bautizaron . 🔬 En moscas de la fruta, cuando este gen falla en una estructura que cumple la función del hígado, se producen alteraciones en su alimentación que pueden llevarlas a la muerte. 😟

Publicada en BMC Biology, la investigación también identificó el gen que cumple una función similar en seres humanos. 💡 Por qué este hallazgo puede abrir la puerta a eventuales tratamientos para los más de 20 trastornos de salud humana relacionados con el procesamiento lipídico. 🙏

Leer más: 📰

¡Moscas en orsai! Encuentran un gen clave en el procesamiento de los lípidos Científicos del Instituto Leloir demuestran que un gen de las moscas juega un papel clave en el metabolismo de las grasas. Averiguá por qué puede ser importante para la salud.

Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir, fue distinguida como Investigadora de la Nación 2022 02/12/2022

Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir, fue distinguida como Investigadora de la Nación 2022

😄 En un acto realizado esta tarde en el Centro Cultural de la Ciencia, el presidente de la Nación Alberto Fernández entregó el máximo galardón del sistema científico nacional a Andrea Gamarnik , investigadora de CONICET Dialoga en la Fundación Instituto Leloir.

👩‍🔬 En los últimos 20 años, la reconocida viróloga realizó junto a su grupo aportes clave para comprender el comportamiento de los virus del dengue y el Zika y, durante la pandemia de COVID-19, lideró un equipo de trabajo interdisciplinario que, entre otras cosas, produjo en tiempo récord los kits de análisis serológico “COVIDAR”. ¡Felicitaciones, Andrea!

Leer más:

Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir, fue distinguida como Investigadora de la Nación 2022 La reconocida viróloga e Investigadora Superior del CONICET, recibió el máximo galardón del sistema científico nacional durante un acto realizado en el Centro Cultural de la Ciencia, que contó con la presencia del Presidente de la Nación, Alberto Fernánde

02/12/2022

👩🏻‍🔬 Nos llena de orgullo que la jefa de nuestro Laboratorio de Virología Molecular Andrea Gamarnik haya sido distinguida con el máximo galardón del sistema científico nacional.

🦠 Esta tarde, en un acto que se realizará en el Centro Cultural de la Ciencia, el presidente Alberto Fernández será quién le hará entrega del reconocimiento.

👩🏻‍🎓 Andrea Gamarnik se recibió de Bioquímica en la UBA, donde también hizo su doctorado. Luego, realizó un posdoctorado en Virología en la Universidad de California, Estados Unidos, y regresó al país a fines de 2001 para fundar el laboratorio de Virología Molecular de , que todavía dirige.

🔬 Con su grupo realizó aportes clave para comprender el comportamiento de los virus del dengue y el Zika, y durante la pandemia lideró un grupo de trabajo multidisciplinario que, entre otras cosas, produjo en tiempo récord los kits de análisis serológico “COVIDAR”.

29/11/2022

🎉 Felicitamos a la jefa de nuestro Laboratorio de Virología Molecular por ser una de los cuatro ganadores del premio que otorga cada año el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para reconocer el trabajo de científicos que hayan desarrollado la mayor parte de su actividad en el país.

👩🏻‍🔬 Entre ellos, el Poder Ejecutivo Nacional designará al Investigador/a de la Nación 2022 y lo dará a conocer en un acto que se realizará el viernes 2 de diciembre.

Alejandro Schinder, primer investigador de América Latina en dar una conferencia plenaria durante el encuentro más importante de neurociencias 24/11/2022

Alejandro Schinder, primer investigador de América Latina en dar una conferencia plenaria durante el encuentro más importante de neurociencias

👨‍🔬 Invitado por el Comité organizador de la reunión anual de la Society for Neuroscience (SfN), Alejandro Schinder rompió una tendencia que duró 50 años.

🧪 Ante las 4000 personas que colmaron el auditorio principal del Centro de Convenciones de San Diego, Estados Unidos, el científico habló sobre sus estudios acerca de cómo se generan nuevas neuronas en el cerebro adulto y los mecanismos que permiten remodelar circuitos alterados por el envejecimiento o ciertas enfermedades.

Alejandro Schinder, primer investigador de América Latina en dar una conferencia plenaria durante el encuentro más importante de neurociencias Conocé más sobre la charla de Alejandro Schinder ante las 4000 personas que colmaron el auditorio central del congreso de la Society for Neurosciences.

Por lograr combinar su pasión por la ciencia y el deporte, una de nuestras investigadoras protagoniza una campaña que alienta a elegir carreras científicas 09/11/2022

Por lograr combinar su pasión por la ciencia y el deporte, una de nuestras investigadoras protagoniza una campaña que alienta a elegir carreras científicas

👩‍🔬 Además de estudiar el comportamiento de las proteínas en el Laboratorio de Biología Celular y Estructural de la Fundación Instituto Leloir, Paula entrena básquet, futsal y boxeo.

⚽️ Por lograr combinar su pasión por la ciencia y el deporte, la bióloga de 35 años fue una de las elegidas por el Ministerio de Ciencia y Presidencia de la Nación para contar su historia y mostrar que los científicos no son personas ermitañas que sólo piensan en sus experimentos.

Por lograr combinar su pasión por la ciencia y el deporte, una de nuestras investigadoras protagoniza una campaña que alienta a elegir carreras científicas Paula Monserrat Couto es doctora en Química Biológica y trabaja en el Laboratorio de Biología Celular y Estructural del Instituto Leloir. Además, entrena básquet, futsal y boxeo.

Fundación Instituto Leloir: 75 años liderando la producción de conocimiento en ciencias de la vida en la Argentina 03/11/2022

Fundación Instituto Leloir: 75 años liderando la producción de conocimiento en ciencias de la vida en la Argentina

🤓 Un día como hoy, pero en 1947, se inauguró el Instituto de Investigaciones Bioquímicas Fundación Campomar. Rebautizado en 2000 como Fundación Instituto Leloir (FIL) en honor a nuestro director durante 40 años y Premio Nobel de Química en 1970, en la actualidad seguimos haciendo ciencia del más alto nivel.

👨🏻‍🔬 Entre otros temas, los 250 científicos que trabajan en nuestros laboratorios estudian los mecanismos moleculares detrás de enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer y el cáncer para colaborar en la búsqueda de posibles terapias; investigan cómo se adaptan las plantas a su entorno con el fin de encontrar soluciones frente al cambio climático; se apasionan por aprender sobre el funcionamiento de las células para entender más sobre los seres vivos; y durante la pandemia lideraron desarrollos clave para conocer la situación epidemiológica del país, como el test COVIDAR.

🥼 Hoy como ayer nos esforzamos por fomentar estándares de excelencia en todo lo que encaramos. Sabemos que es así como nuestro trabajo puede impactar de manera positiva y directa en la sociedad.

Fundación Instituto Leloir: 75 años liderando la producción de conocimiento en ciencias de la vida en la Argentina Inaugurada el 3 de noviembre de 1947, su primer director y quien la comandó durante 40 años fue Luis F. Leloir, Premio Nobel de Química en 1970. Hoy su legado sigue vigente en los 24 laboratorios que conforman la institución, donde 250 científicos trabaja

Estudiantes y graduados interesados en hacer ciencia pudieron charlar mano a mano con nuestros investigadores 28/10/2022

Estudiantes y graduados interesados en hacer ciencia pudieron charlar mano a mano con nuestros investigadores

👨‍🔬 Estamos muy contentos por haber concretado una nueva edición de “¿Qué Hacemos en el Instituto Leloir?” (QHL), nuestras jornadas de difusión y encuentros con la ciencia. Fueron cuatro días –dos virtuales y dos de reuniones presenciales– en los que la Fundación Instituto Leloir abrió sus puertas a estudiantes interesados en saber más sobre la trastienda de una carrera científica.

🤓 Participaron jóvenes que están buscando un lugar para realizar sus tesis de grado, doctorado o posdoctorado y/o que quisieron conocer de primera mano qué se investiga en nuestros laboratorios. En marzo se viene el QHL 2023. ¡A estar atentos!

Estudiantes y graduados interesados en hacer ciencia pudieron charlar mano a mano con nuestros investigadores En el marco de “¿Qué Hacemos en el Instituto Leloir?”, nuestras jornadas de difusión y encuentros con la ciencia, la Fundación Instituto Leloir (FIL) abrió sus puertas a 27 estudiantes interesados en encontrar un lugar para realizar sus tesis de grado, do

Más de 1300 personas nos visitaron durante La Noche de los Museos 26/10/2022

Más de 1300 personas nos visitaron durante La Noche de los Museos

👨‍🔬 Después de los dos años de pausa que nos impuso la pandemia, la Fundación Instituto Leloir volvió a participar en La Noche de los Museos y el reencuentro fue un éxito: unas 1300 personas se acercaron para hacer experimentos y conocer más sobre los temas que investigan nuestros científicos.

🤓 El sábado 22 de octubre, entre las 19:00 y las 2:00 am, grandes y chicos tuvieron la posibilidad de conocer el trabajo de los distintos laboratorios del instituto y, a través de diversos experimentos y juegos, pudieron aprender desde qué son el ADN y las proteínas hasta cómo actúan los virus, para qué sirven las vacunas y cómo se realizan los estudios de neurociencia.

Leer más:

Más de 1300 personas nos visitaron durante La Noche de los Museos Después de los dos años de pausa obligada por la pandemia, la Fundación Instituto Leloir (FIL) volvió a abrir sus puertas para ofrecerle al público la posibilidad de conocer los temas que se investigan en sus diferentes laboratorios a través de diversas p

Alianza institucional: avanzan en la acreditación de una planta estatal para formular vacunas de última generación 24/10/2022

Alianza institucional: avanzan en la acreditación de una planta estatal para formular vacunas de última generación

👨‍🔬 Investigadores de la Fundación Instituto Leloir, la Universidad Nacional de La Plata y el INTA avanzan en la puesta a punto de IncuINTA como planta para la producción pública de vacunas humanas.

🤓 Mientras trabajan en la acreditación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), desarrollaron una formulación experimental para una vacuna de nueva generación contra el SARS-CoV-2. Los resultados preclínicos en ratones fueron publicados en la revista internacional Frontiers in Immunology.

Alianza institucional: avanzan en la acreditación de una planta estatal para formular vacunas de última generación Investigadores de la Fundación Instituto Leloir, la Universidad Nacional de La Plata y el INTA avanzan en la puesta a punto de IncuINTA como planta estatal para la producción de vacunas humanas. Mientras trabajan en la acreditación de Buenas Prácticas de

Vení a vivir una Noche de los Museos a pura ciencia 21/10/2022

Vení a vivir una Noche de los Museos a pura ciencia

🤓 ¿Terminaste una semana agitada y ya estás pensando en el finde? No te olvides que mañana es La Noche de los Museos y que la Fundación Instituto Leloir va a abrir sus puertas para que puedas hacer experimentos, presenciar charlas de divulgación y mucho más. ¡Te esperamos para un sábado a pura ! Registrate y recibí el programa:

Vení a vivir una Noche de los Museos a pura ciencia Este 22 de octubre, entre las 19 y las 2:00, volvemos a abrir nuestras puertas con propuestas para grandes y chicos: charlas de divulgación, experimentos, una muestra fotográfica diferente y hasta música en vivo ¡Te esperamos!

Vení a vivir una Noche de los Museos a pura ciencia 17/10/2022

Vení a vivir una Noche de los Museos a pura ciencia

🤓 ¿Querés hacer experimentos como extraer el ADN de una banana, ver una muestra fotográfica diferente y aprender cómo nuestros científicos hacen ciencia de primer nivel? El sábado 22/10 se suma a La Noche de los Museos.

📆 Entre las 19:00 y las 2:00 am vamos a abrir nuestras puertas para que compartamos un momento inolvidable: además de poder recorrer stands con propuestas entretenidas para grandes y chicos, habrá diversas charlas de divulgación: “¿Qué clase de computadora es nuestro cerebro?”, “Cambio climático: ¿por qué debemos entender el funcionamiento de las plantas?”, “Todos podemos hacer ciencia... ¡con sólo una decisión!”, “La respuesta ‘inmune’ del Instituto Leloir contra la Pandemia de COVID-19”, son sólo algunas de las propuestas.

🙌🏻 ¡Registrate y recibí el programa!: https://www.leloir.org.ar/noche-de-los-museos

Vení a vivir una Noche de los Museos a pura ciencia Este 22 de octubre, entre las 19 y las 2:00, volvemos a abrir nuestras puertas con propuestas para grandes y chicos: charlas de divulgación, experimentos, una muestra fotográfica diferente y hasta música en vivo ¡Te esperamos!

14/10/2022

👨‍🔬 Sebastián Amigorena, director del Departamento de Respuesta Inmune Contra el Cáncer del Instituto Curie de París y miembro del Comité Asesor Externo de la Fundación Instituto Leloir, fue distinguido hoy por la Universidad de Buenos Aires durante el Simposio Internacional Inmunoterapia 2022.

El título de Doctor Honoris Causa es la distinción honorífica de más alta jerarquía que otorga la UBA a personalidades nacionales o extranjeras como reconocimiento a la excelencia y méritos sobresalientes.

Del laboratorio a la radio: la experiencia de Julio Caramelo, investigador de nuestro instituto, como columnista de ciencia en “Regreso CNN” 06/10/2022

Del laboratorio a la radio: la experiencia de Julio Caramelo, investigador de nuestro instituto, como columnista de ciencia en “Regreso CNN”

📣📣 Todos los martes a las 18:30, el jefe del Laboratorio de Biología Estructural y Celular de la Fundación Instituto Leloir tiene un espacio en el programa que conducen el periodista Federico Seeber y la locutora Viviana Haye.

▶ Allí presenta temas tan diversos como qué es el hidrógeno verde o cómo impactan los antibióticos en nuestra vida. “La idea general es tratar de conectar áreas diversas. La columna se inicia desde una pregunta científica, técnica o la presentación de un descubrimiento, y después intento relacionar eso con cuestiones de historia, economía, sociología y geopolítica”, explica Julio Caramelo.

Del laboratorio a la radio: la experiencia de Julio Caramelo, investigador de nuestro instituto, como columnista de ciencia en “Regreso CNN” Todos los martes a las 18:30, el jefe del Laboratorio de Biología Estructural y Celular de la Fundación Instituto Leloir tiene un espacio en el programa que conducen el periodista Federico Seeber y la locutora Viviana Haye. Allí presenta temas tan diver

Descubren por qué una arquitectura cerebral en constante cambio permitiría almacenar más memorias 30/09/2022

Descubren por qué una arquitectura cerebral en constante cambio permitiría almacenar más memorias

🧠 Para comprender cómo funciona la memoria, los científicos utilizan modelos computacionales que buscan emular lo que ocurre en el cerebro. Pero, como toda simulación, presentan limitaciones. Ahora, investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) propusieron en la revista Frontiers in Systems Neuroscience una estrategia para aumentar la capacidad de los modelos.

👨‍🔬 Liderado por el físico Emilio Kropff, jefe de nuestro Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro, el trabajo también fue realizado por Facundo Emina, becario posdoctoral de la UBA en la FIL.

Leer más:

Descubren por qué una arquitectura cerebral en constante cambio permitiría almacenar más memorias Según un nuevo modelo computacional, modificar el entramado de conexiones entre neuronas en función de las memorias ya guardadas explica por qué podemos tener tantos recuerdos. Emilio Kropff, jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de

Cerró una nueva edición de nuestro ya tradicional curso de Periodismo Científico, que así suma 15 nuevos egresados 27/09/2022

Cerró una nueva edición de nuestro ya tradicional curso de Periodismo Científico, que así suma 15 nuevos egresados

👨‍🔬 Después de 5 meses de formación teórico-práctica, el curso de Periodismo Científico de la Fundación Instituto Leloir, que dicta Matías Loewy, cuenta con 15 nuevos egresados: biólogos, agrónomos, matemáticos, periodistas y médicos, entre otras profesiones, ahora también cuentan con herramientas y habilidades para difundir noticias de ciencia.

🔬 Creado por el doctor Enrique Belocopitow en 1986 en el marco del Programa de Divulgación Científica y Técnica (CyT) del Instituto Leloir, el curso busca formar recursos humanos como una manera de incrementar en la sociedad en general el interés por los temas científicos. En casi cuatro décadas se han capacitado más de mil profesionales.

Cerró una nueva edición de nuestro ya tradicional curso de Periodismo Científico, que así suma 15 nuevos egresados El grupo integrado por biólogos, agrónomos, periodistas, matemáticos y médicos, entre otros profesionales, completó los cinco meses de formación teórico-práctica.

23/09/2022

🗓️ En la semana del 17 al 20 de octubre de 2022, la Fundación Instituto Leloir (FIL) vuelve a realizar sus jornadas de difusión “Qué Hacemos en el Leloir” (QHL). Destinadas a estudiantes y graduadxs, si estás buscando un lugar para realizar o continuar tu carrera científica a corto, mediano o largo plazo ¡no te las pierdas!

👨‍🔬 Durante esos días, nuestros investigadorxs presentarán de manera virtual sus temas de trabajo y, además, tendrás la posibilidad de reunirte cara a cara con directorxs de grupos de investigación y becarixs para charlar sobre cómo es hacer ciencia en la FIL. ¡Y te van a poder ayudar en la decisión profesional que estás por tomar! También podrás conocer las diferentes posiciones abiertas para realizar pasantías, tesis de grado, doctorado y de postdoctorado.

El cierre de inscripción es el 7 de octubre. Los cupos son limitados.
🔗 Registrate en: https://forms.gle/ogXmH2CwWWKEZLtq5

Día Mundial del Alzheimer: buscan voluntarios para establecer un predictor de riesgo genético de la enfermedad específico para la población argentina 21/09/2022

Día Mundial del Alzheimer: buscan voluntarios para establecer un predictor de riesgo genético de la enfermedad específico para la población argentina

En el relanzamos la campaña para conseguir muestras de saliva o sangre de pacientes y personas sanas, con el fin de poder establecer un predictor de riesgo genético de la enfermedad, específico para la población argentina.

👩‍🔬 La Dra. Laura Morelli, de la Fundación Instituto Leloir, integra el grupo de científicos que busca generar esta herramienta que permitirá mejorar en el país el diagnóstico y tratamiento del Alzheimer, enfermedad que afecta a unas 500 mil personas en Argentina y a 45 millones en el mundo.

Leer más:

Día Mundial del Alzheimer: buscan voluntarios para establecer un predictor de riesgo genético de la enfermedad específico para la población argentina Después del freno obligado que produjo la pandemia, la Fundación Instituto Leloir (FIL) relanza su campaña para conseguir muestras de saliva o sangre de pacientes y personas sanas, con el fin de avanzar en la investigación que apunta a mejorar el diagnóst

Arrancó la inscripción para una nueva edición del Curso de documental científico en la Fundación Instituto Leloir 14/09/2022

Arrancó la inscripción para una nueva edición del Curso de documental científico en la Fundación Instituto Leloir

Sigue abierta la inscripción para el Curso de documental científico de ¡No te quedes afuera! Cierra el 30 de septiembre. Informes e inscripción: [email protected]
Leer más:

Arrancó la inscripción para una nueva edición del Curso de documental científico en la Fundación Instituto Leloir Por 5° año consecutivo, el Programa de Divulgación Científica y Técnica de la Fundación Instituto Leloir ofrece el curso del que pueden participar graduados universitarios o terciarios de instituciones habilitadas, y alumnos próximos a recibirse (de cualq

Arrancó la inscripción para una nueva edición del Curso de documental científico en la Fundación Instituto Leloir 08/09/2022

Arrancó la inscripción para una nueva edición del Curso de documental científico en la Fundación Instituto Leloir

Ya abrió la inscripción para una nueva edición del Curso de Documental Científico del Programa de Divulgación Científica y Técnica de la Fundación Instituto Leloir.

Pueden participar graduados universitarios o terciarios de instituciones habilitadas, y alumnos por recibirse (de cualquier carrera).

Dictado por Esteban Rosso, realizador audiovisual especializado en temas de ciencia y tecnología, las clases se extenderán entre el 5 de octubre y el 2 de diciembre de 2022. Informes e inscripción:
📩 [email protected]

Arrancó la inscripción para una nueva edición del Curso de documental científico en la Fundación Instituto Leloir Por 5° año consecutivo, el Programa de Divulgación Científica y Técnica de la Fundación Instituto Leloir ofrece el curso del que pueden participar graduados universitarios o terciarios de instituciones habilitadas, y alumnos próximos a recibirse (de cualq

06/09/2022

Hoy Luis F. Leloir hubiera cumplido 116 años. En la Fundación Leloir celebramos el aniversario de su nacimiento renovando nuestro compromiso de trabajar cada día con los altos estándares científicos que nos legó y le permitieron obtener el Premio Nobel de Química en 1970.

Determinan cómo se originan ciertas células del sistema nervioso central, claves para el funcionamiento de los circuitos neuronales 26/08/2022

Determinan cómo se originan ciertas células del sistema nervioso central, claves para el funcionamiento de los circuitos neuronales

Guillermo Lanuza y su equipo del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural de la Fundación Instituto Leloir descifraron aspectos fundamentales de la creación y diferenciación de los astrocitos durante el desarrollo embrionario. Como estas células están involucradas en distintas enfermedades neurodegenerativas, el hallazgo puede ser la base para el diseño de futuras terapias. El estudio fue tapa de la revista Development.

Leer más en:

Determinan cómo se originan ciertas células del sistema nervioso central, claves para el funcionamiento de los circuitos neuronales Guillermo Lanuza y su equipo del Laboratorio de Genética del Desarrollo Neural, descifraron aspectos fundamentales de la creación y diferenciación de los astrocitos durante el desarrollo embrionario. Como estas células están involucradas en distintas e

Crean una base de datos gratuita de ciertas proteínas implicadas en enfermedades neurodegenerativas y distintos cánceres 22/08/2022

Crean una base de datos gratuita de ciertas proteínas implicadas en enfermedades neurodegenerativas y distintos cánceres

👩‍🔬 Liderada por Cristina Marino-Buslje, DisPhaseDB está dirigida a la comunidad científica y médica, con el fin de orientarla en un “mar de datos dispersos” e impulsar estudios que descifren los mecanismos moleculares detrás de diversas patologías.

Presentada en Computational and Structural Biotechnology Journal, la nueva herramienta integra 10 bases de datos ya existentes y agrega información sobre mutaciones en unas proteínas especiales llamadas de separación de fase líquido-líquido, un prometedor campo de investigación.

Crean una base de datos gratuita de ciertas proteínas implicadas en enfermedades neurodegenerativas y distintos cánceres Desarrollada por investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL), DisPhaseDB está dirigida a la comunidad científica y médica, con el fin de orientarla en un “mar de datos dispersos” e impulsar estudios que descifren los mecanismos moleculares detrá

Photos from Fundación Instituto Leloir's post 17/08/2022

¡En la FIL estamos de estreno! 🙌

Renovamos nuestra página web con el objetivo de hacer más accesible la información y las noticias científicas institucionales tanto para investigadores como para curiosos.

Visitá nuestros laboratorios cuando quieras y donde quieras entrando a www.leloir.org.ar

¡Te invitamos a recorrerla!

Descubren cómo en condiciones ambientales adversas las plantas ajustan el crecimiento para optimizar su arquitectura y poder sobrevivir 16/08/2022

Descubren cómo en condiciones ambientales adversas las plantas ajustan el crecimiento para optimizar su arquitectura y poder sobrevivir

👨🏻‍🔬 Un estudio liderado por Jorge Casal, jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigador de la UBA y el CONICET en el IFEVA, explica los mecanismos por los cuales frente a condiciones adversas las plantas modifican su arquitectura para poder sobrevivir.

Publicado en la revista Developmental Cell, el trabajo describe cómo ante la sombra o temperaturas cálidas las plantas frenan el crecimiento de sus cotiledones (primeras hojas del embrión vegetal) e impulsan el del hipocotilo (el tallo durante el desarrollo temprano).

Descubren cómo en condiciones ambientales adversas las plantas ajustan el crecimiento para optimizar su arquitectura y poder sobrevivir Liderado por Jorge Casal, jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigador de la UBA y el CONICET en el IFEVA, el estudio fue publicado en la revista Developmental Cell y explica los mecanismos

Localización

Categoría

Teléfono

Dirección


Avenida Patricias Argentinas 435
Buenos Aires
1405

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Otros Educación en Buenos Aires (mostrar todas)
IN BUENOS AIRES SPANISH IN BUENOS AIRES SPANISH
Buenos Aires

Spanish Private lessons

¨Programas antiestres ¨Programas antiestres
Http://www. Programasantiestres. Blogspot. Com
Buenos Aires, [email protected]

Programas Antiestres. "AQUELLO QUE NO DICES TU CUERPO LO DICE"

Audtiva by Marssela Vidal Audtiva by Marssela Vidal
Buenos Aires, 1414

Te ofrecemos Audio Branding , excelente capacitación en entrenamiento vocal, gramática musical, le

Yuleika Guzmán - Psicoterapeuta Yuleika Guzmán - Psicoterapeuta
Buenos Aires

Facilitadora en Procesos de Desarrollo Humano. Psicoterapeuta Sistémica Diseño Humano para conocer

Academia Biosférica Programa de Formación Integral Academia Biosférica Programa de Formación Integral
Buenos Aires, 14

Fundación de Actividades Biosféricas desde el año 2008 viene trabajando por una mayor armonía en

Lic. Maria Laura Lepera - Psicopedagoga/ Atencion Temprana Lic. Maria Laura Lepera - Psicopedagoga/ Atencion Temprana
Las Flores 1600 Torre 42 4D
Buenos Aires, 1875

La Suisse La Suisse
Avenida Corrientes 1996
Buenos Aires, 1045

Sólida formación académica, Prácticas Profesionalizantes, vínculos con el mercado Laboral. LA SUISSE ES LA OPCIÓN INTELIGENTE

CYNERGY CYNERGY
Buenos Aires

♦ Estrategias para la gestión educativa ♦ Strategies for education leadership ♦ http://www.cy

Psicologia Social Comunitaria Psicologia Social Comunitaria
Buenos Aires

La psicología comunitaria impulsa un modo de participación que potencia la capacidad de los sujeto

Asterisco Más Asterisco Más
Tinyurl. Com/asteriscomas
Buenos Aires, 1884

Súmate, aprende y comparte conocimiento acerca del mundo de las tecnologías de datos.

Por siempre Eugenia de Chikoff Por siempre Eugenia de Chikoff
Buenos Aires

Maestra de Protocolo,Cultura Social y Buenos Modales

Colegio Del Carmen Colegio Del Carmen
Paraguay 1766
Buenos Aires, 1062

Maternal, Jardin y Preescolar, Primario, Secundario.(Pastoral e Ingles Internacional)