Comentarios
Nuevo estudio evidencia que la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 es fundamental para elevar el nivel de protección contra la variante ómicron.
Especialistas del CONICET llegaron a esta conclusión tras analizar durante un año la respuesta inmune inducida por la vacuna Sputnik V en cien voluntarios.
La respuesta inmune inducida por dos dosis de vacunación frente a la variante ómicron de SARS-CoV-2 no es óptima, lo que reafirma la importancia de una tercera dosis como refuerzo. Así lo reveló un estudio de científicos y científicas argentinos publicado en la prestigiosa revista The Lancet Infectious Diseases.
Fundación Instituto Leloir
Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA
Ciencia argentina: obtienen moléculas anticoagulantes a partir de residuos agroindustriales:
Investigadores argentinos lograron obtener moléculas con propiedades anticoagulantes a partir de expeller de chía. El proyecto surgió del interés de una empresa de Lincoln que buscaba agregar valor a los residuos que generaba.
Fundación Instituto Leloir
CONICET Dialoga
Universidad Nacional de La Plata | UNLP
Identifican la participación de “novedosos cuerpos subcelulares” en la regulación de la fábrica de energía celular.
El estudio, liderado por científicas del CONICET, se realizó en células de mamífero y podría servir de punto de partida para estudiar procesos biológicos alterados asociados a cáncer, diabetes, obesidad y otros trastornos.
Ciertas estructuras específicas que residen en el interior de las células, y que pertenecen a una nueva familia de organelas celulares llamadas “organelas sin membranas” o MLOs (por sus siglas en inglés), regulan la producción de energía celular. Su función podría explicar al menos parte del mecanismo de acción de un medicamento muy frecuentemente empleado en el tratamiento de la diabetes tipo 2, anunciaron científicas del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires Fundación Instituto Leloir
Comprueban que el nivel de anticuerpos neutralizantes inducidos por la Sputnik V se mantiene después de seis meses de aplicada la vacuna.
Especialistas del CONICET observaron que pese a que tras ese período los anticuerpos totales disminuyen, la capacidad de aquellos anticuerpos que neutralizan al SARS CoV-2 se sostiene.
“El nivel de los anticuerpos neutralizantes se mantiene a pesar de verse una bajada en los anticuerpos totales. Esto se debe a que los anticuerpos atraviesan un proceso de maduración y va mejorando su calidad en los primeros meses después de aplicada la vacuna”, afirma Andrea Gamarnik, investigadora del CONICET en la Fundación Instituto Leloir y líder de la investigación.
Usan reprogramación celular para generar neuronas a partir de células de la piel de pacientes.
Un grupo de científicos y científicas del CONICET en Fundación Instituto Leloir empleó la técnica de reprogramación celular para generar neuronas, con el objetivo de estudiar una enfermedad neurológica, en este caso, cierto tipo de epilepsia. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista Stem Cell Research and Therapy.
La nota completa ⬇️
Describen a nivel atómico cómo la luz regula la virulencia de un fitopatógeno que afecta a diferentes cultivos.
Por primera vez, un equipo de investigadores e investigadoras del CONICET fue capaz de caracterizar a nivel atómico los diferentes estados que adopta una proteína que funciona como sensor de luz roja en la bacteria responsable de la podredumbre negra de las plantas crucíferas, una enfermedad que genera pérdidas millonarias en productores de brócoli, repollitos de Bruselas, repollo, coliflor, rábano y otros cultivos.
Se trata de la bacteria Xanthomonas campestris pv. campestris. “En estudios previos establecimos que el fotorreceptor XccBphP regula la virulencia del patógeno frente a los cambios de luz ambientales. Si bien nuestro equipo no trabaja directamente en estrategias antimicrobianas contra Xanthomonas, la descripción que hicimos sobre los cambios a escala atómica que ocurren en este sensor de luz puede servir a otros científicos para diseñar estrategias de interferencia para disminuir su virulencia”, indica Hernán Ruy Bonomi, director del estudio e investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones bioquímicas de Buenos Aires CONICET Fundación Instituto Leloir.
https://www.conicet.gov.ar/describen-a-nivel-atomico-como-la-luz-regula-la-virulencia-de-un-fitopatogeno-que-afecta-a-diferentes-cultivos/
MAS PUBLICIDAD!!!! Creo que es necesario que publiciten mas vuestra obra y la necesidad de contar con los aportes de donantes; desconocía su existencia y por casualidad me topé con vuestra pagina.
| En el país son cuatro los desarrollos de vacunas contra el coronavirus.
Fundación Instituto Leloir CONICET Dialoga
🚨Por primera vez en Ecuador un evento científico en Oncología a nivel molecular, y en línea con nuestra misión, el evento busca promover la descentralización científica del país incorporando distintas sedes que serán parte del evento.
Exploraremos las bases moleculares del cáncer con proyección a las últimas tendencias de medicina personalizada.
✅ Inscripciones:
https://bioscitrack.com/i-congreso-oncologia-molecular/
📌𝐀𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞 𝐚𝐥 𝐞𝐯𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐧𝐞𝐫𝐚 𝐯𝐢𝐫𝐭𝐮𝐚𝐥 𝐨 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐬𝐞𝐠𝐮́𝐧 𝐭𝐮 𝐜𝐨𝐧𝐯𝐞𝐧𝐢𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚. 𝐋𝐚𝐬 𝐜𝐡𝐚𝐫𝐥𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞𝐝𝐚𝐫𝐚́𝐧 𝐠𝐫𝐚𝐛𝐚𝐝𝐚𝐬.
Contáctanos👇:
https://wa.me/593980400874
Correo:
[email protected]
Agradecemos a cada uno de nuestros colaboradores y patrocinadores por ser parte de este evento.
Patrocinado por
Biomol Ecuador Cia. Ltda
Laboratorio Clínico Medic Lab
Aval Académico
Universidad de Cuenca
Aliados y colaboradores
Asociación de Estudiantes de Medicina - AEM UCE
Club de Ingeniería Biomédica Yachay Tech
Asociación de Estudiantes de la Universidad Yachay Tech
Fundación Instituto Leloir
Hospital Británico
Fundación IBYME
FEUCC Universidad Católica de Cuenca
Carrera Laboratorio Clínico UCuenca
Alcaldía de Santa Cruz
Consejo de Gobierno de Galápagos
Alcaldía de Antonio Ante
CEBIO Ecuador
CIGG-UTE
GIDEB
Fundación Munay
Fundación Hospitalaria Seminario Menor San Luis