Lo nuevo y lo tradicional en educación: una oposición engañosa
Daniel Brailovsky
En este artículo se ensaya un análisis de las categorías “tradicional” y “nuevo” empleadas para dar cuenta de posicionamientos pedagógicos, didácticos y educativos en general. Se parte de la hipótesis de que, bajo la falsa apariencia de un debate entre conservadurismo y progresismo, se simplifican cuestiones que ameritan un tratamiento más complejo y profundo. Se propone reconocer la heterogeneidad de visiones que se presentan como “críticas a la educación tradicional”, donde conviven los ideales liberadores del escolanovismo de principios del siglo XX junto a otros discursos enunciados desde las reformas neoliberales, de rasgos eficientistas, neurocientíficos y moralizantes.
Si le interesa el articulo, le invitamos a consultar nuestra edición No 9:
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/623
Revista Senderos Pedagógicos
Medio de divulgación y difusión del conocimiento de las ciencias sociales
La Revista Senderos Pedagógicos es un proyecto de divulgación y difusión del conocimiento en el área de las ciencias sociales y en específico de la educación y la pedagogía, liderado por el Grupo de Investigación Senderos Pedagógicos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.
Operating as usual
Diseño universal en la educación infantil. Reflexiones frente a su implementación e implicación para el proceso de enseñanza-aprendizaje
Nátaly Restrepo Restrepo
El diseño universal del aprendizaje, como modelo que se fundamenta en eliminar las barreras para el acceso al aprendizaje y la participación, es un eje de análisis para comprender las relaciones que se establecen entre docente, estudiante y aprendizaje en los
escenarios educativos de la educación infantil; la vinculación y relación entre niño-niña-docente, agente educativo están interpeladas por múltiples prácticas y estrategias que en el hacer educativo se transforman en procesos de integración, inclusión, exclusión, o segregación, por ello se lleva a cabo un proyecto pedagógico investigativo con enfoque cualitativo acción participativa. Los resultados permiten identificar cómo la implementación de enfoques como el diseño universal del aprendizaje favorece la participación efectiva y el logro de aprendizajes de los niños y niñas, se resaltan las implicaciones que se deben tener en cuanto a la comprensión de la diversidad, la práctica
pedagógica-educativa, los aprendizaje y la participación de los niños en la educación infantil.
Si le interesa el articulo, le invitamos a consultar nuestra edición No 9: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/615
Educar en contra del olvido.
Pedagogía y Memoria
Isabel Cristina Vélez Restrepo
El presente artículo propone enfocarse en la diferencia que presenta la pedagogía y la memoria, y cómo se da la relación y reflexión de la memoria misma con la historia. El problema se sitúa en el olvido, al explicar que las prácticas pedagógicas se basan en el mismo olvido, en el sufrimiento y en el daño que vive el hombre de hoy. Para ello, se retoman planteamientos de Benjamin, en la concepción de memoria e historia, y posturas de otros autores que aportan al desarrollo de la temática: Educar contra el olvido: pedagogía y memoria.
Si le interesa el articulo, le invitamos a consultar nuestra edición No 9: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/614
Herramientas de la investigación.
Biblioteca de la Universidad de Cantabria
Socialización mediática infantil: Un acercamiento teórico-conceptual
Sara Carolina Carrillo David
Este trabajo pretende mostrar la relación entre socialización infantil, medios de comunicación (media) y educación, asumiendo que la socialización mediática no hace referencia a un mero proceso de adaptación. La noción de socialización mediática infantil se profundiza como un potencial investigativo que les importa a la sociología y a la pedagogía como campo conceptual. Las líneas de trabajo que se proponen al final parten de una revisión teórica sobre socialización y socialización mediática.
Si le interesa el articulo, le invitamos a consultar nuestra edición No 9: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/613
Las TIC como mediadoras del aprendizaje en niños y niñas con necesidades educativas especiales en los grados de transición y primero
Maria Camila López Bedoya, Nancy Milena Yotagrí Moreno
La incorporación de las Tecnologías para la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema educativo se convierte en un reto contemporáneo, en cuanto a la innovación y el impulso de la creatividad de los maestros, en los aprendizajes y desarrollo de habilidades y destrezas de todos los estudiantes y, de manera particular, en estudiantes con Necesidades Educativa Especiales (NEE); en este sentido, la investigación se orienta a analizar los aportes de las TIC y el Diseño universal para el aprendizaje (DUA) con la intención de favorecer el aprendizaje en niñas y niños con NEE en los grados de transición y primero, y proponer estrategias que puedan ser aplicadas en escenarios educativos. La investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo con utilización del enfoque interpretativo, y de las técnicas de análisis documental y entrevista, los resultados señalan que es de baja incorporación en la enseñanza de las TIC y el DUA, hallazgo que muestra la necesidad de relacionar en los currículos tecnología accesible con enseñanza en procesos de inclusión educativa para favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes.
Si le interesa el articulo, le invitamos a consultar nuestra edición No 10:https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/660
Aproximación antropológica a la metodología de la sistematización de experiencias
Norling Sabel Solís Narváez
Este artículo tiene como propósito promover la reflexión sobre el proceso metodológico de sistematización de experiencias, a partir de la capacitación teórico-práctica dirigida a miembros de la Cruz Roja Nicaragüense y Extensión Universitaria de la UNAN-Managua entre 2016 y 2018. Los talleres realizados tuvieron la finalidad de socializar los aspectos metodológicos de la sistematización de experiencias y poner en práctica los conocimientos adquiridos en sus contextos de trabajos. Los hallazgos obtenidos en este artículo son el resultado del análisis antropológico, y el método del reconocimiento cultural para la producción de conocimiento, durante las sesiones de capacitación. Evidenciando que la sistematización es, sin duda, uno de los procesos más humanizados de la producción de conocimiento. La sistematización como didáctica incursiona en la educación popular, como el proceso de enseñanza aprendizaje que pone en el centro las experiencias y conocimiento acumulado por los protagonistas en entornos sociales y culturales. Los elementos antropológicos fueron imprescindibles para interpretar las subjetividades mediadas por el acervo cultural de los participantes.
Si le interesa el articulo, le invitamos a consultar nuestra edición No 10: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/657
Reconfiguraciones televisivas: el tránsito actual de las audiencias
Luis Humberto Rendón Arias
Esta investigación buscó evidenciar las continuidades o rupturas en el proceso de consumo-producción en la recepción televisiva de los estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Jaime Salazar Robledo del barrio Tokio de la ciudad de Pereira. Se trabajó con una población objeto de estudio que pertenece a un grupo heterogéneo de sujetos (entre 11 y 15 años aproximadamente), de grado octavo de una institución educativa pública. La investigación buscó comprender cómo se presenta el proceso de videncia de los estudiantes a través de las diferentes mediaciones (micro y macro) planteadas por Orozco (2001). La temática a investigar se abordó desde un escenario donde se ubican las prácticas de visionado de la pantalla televisiva, para intentar construir un camino investigativo que diera cuenta desde el contexto regional de cuáles están siendo las incidencias de los procesos de recepción desde las micro y macro mediaciones en el consumo televisivo de los estudiantes.
Si le interesa el articulo, le invitamos a consultar nuestra edición No 10:
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/653
Experiencia digital en la enseñanza del Ch’ol en Chiapas, México
Oscar Montejo Cruz, José Bastiani Gómez, Segundo Jordán Orantes Alborez
El trabajo aborda la construcción de un objeto digital para la enseñanza de la lengua Ch’ol con estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. La investigación tiene fundamento cualitativo porque considera el objeto de estudio de forma interpretativa y holística en los procesos educativos digitales. La aplicación de entrevista semiestructurada, el diario de campo y la observación participante permitieron recabar información que evidencia el desarrollo de un recurso digital en el aprendizaje de la lengua originaria con pertinencia y eficacia en la educación superior. Además, se obtuvo que la tecnología permite la interacción autónoma y fortalece la comunicación entre estudiantes y profesores en el aula. Por último, se sugiere construir una política de educación intercultural digital que se articule con las demandas de la sociedad del conocimiento para el fortalecimiento de la identidad lingüística y cultural de los estudiantes universitarios, en Chiapas.
Si le interesa el articulo, le invitamos a consultar nuestra edición No 10: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/661
La Revista Senderos Pedagógicos (Resep) es un medio de divulgación y difusión nacional e internacional liderado por el Grupo de Investigación Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria. La revista es editada en versión impresa y digital, con acceso libre y gratuito para lectores y articulistas. El objetivo de Resep es contribuir a la construcción de nuevo conocimiento desde el área de la educación y servir de plataforma para la divulgación y visibilización de investigadores emergentes y consolidados interesados en aportar a la comprensión y solución de problemas de las ciencias sociales desde el campo de la educación y la pedagogía.
Para la edición número 11, esperamos sus contribuciones antes del 30 de junio de 2020. Los lineamientos editoriales pueden ser consultados en: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/about/submissions
Los textos pueden enviarse a: [email protected]
La importancia de la estimulación adecuada durante el neurodesarrollo en la primera infancia
Mónica Alejandra Gallego Marín
El artículo analiza los principales estudios sobre estimulación adecuada y neurodesarrollo, e identifica la importancia de estos en la primera infancia. Se justifica que la estimulación en los primeros años de vida es un reto para docentes y profesionales que trabajan con primera infancia, dado que son ellos quienes proporcionan los medios para que el entorno aporte significativamente al desarrollo de los niños; así mismo, son quienes pueden detectar tempranamente factores de riesgo que puedan desviar el curso del mismo. Se realizó una revisión sistemática de 52 estudios en bases de datos científicas como Scielo, Dialnet, Redalyc, Springer y buscadores especializados como: Google académico y PubMed. Se concluye que en el desarrollo de los niños se presentan avances y retrocesos que van a depender de la interacción entre genética y ambiente; se demuestra que la estimulación brinda múltiples ventajas para que este desarrollo se de en las mejores condiciones desde el neurodesarrollo.
Si le interesa el articulo, le invitamos a consultar nuestra edición No 10:
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/659
Talento o capacidad excepcional y talento o capacidad natural excepcionalidad o naturalidad, inclusión o exclusión.
Mónica Andrea Monsalve Ríos
El presente artículo nos acerca a las nociones de diversidad, educación inclusiva y talento o capacidad natural, como categorías preliminares y elementos fundamentales en las trasformaciones educativas actuales, y se desprende de la revisión bibliográfica realizada en la investigación “La metacognición como vía para identificar y promocionar el talento o la capacidad en el aula escolar”, este artículo pretende no solo identificar bibliográficamente aspectos relevantes de las nociones antes mencionadas, sino además retomar categorías emergentes como la noción de equidad, y talento o capacidad natural, mostrando las concepciones actuales de estos términos, y posibilitando responder algunos interrogantes ¿la educación inclusiva, incluye o excluye? ¿Puede reconocerse el talento o la capacidad desde la diversidad y equidad en el aula escolar?
Si le interesa el articulo, le invitamos a consultar nuestra edición No 10:
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/658
Intuiciones acerca del infinito en docentes y estudiantes de 15 a 17 años.
Jeferson Alexander Orozco
Los docentes en las actividades cotidianas, entre las que se encentran las relacionadas con las temáticas de clase, tratamos con los estudiantes temas que tienen inmerso el concepto infinito, o por lo menos lo hemos mencionado, pero realmente sabemos ¿Qué piensa un docente o un estudiante de grado 11° acerca del infinito? o ¿Qué piensan del concepto de límite? En este trabajo se presentan las concepciones que sobre el infinito exponen los estudiantes con edades de 15 a 17 (Grado 11°), así como, las de los docentes de matemáticas.
Para tal fin, se identifican y categorizan las concepciones del concepto de infinito a partir de dos cuestionarios.
Si le interesa el artículo, le invitamos a consultar nuestra edición No 10:
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/654
La revista Senderos Pedagógicos llega a su edición N° 10; la divulgación con calidad de sus artículos es su mayor compromiso; esta versión, por lo tanto, se asume como un reto para ir consolidando el aporte al conocimiento y la circulación de la información en el campo educativo.
Si le interesa la revista, le invitamos a consultar nuestra reciente edición:
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/issue/view/54
La preocupación por la construcción de categorías que den cuenta de la realidad latinoamericana ha llevado a que muchos investigadores y docentes pongan en cuestión la educación de tradición moderna y eurocéntrica. En este artículo, la profesora Diana Villalobos parte de la pedagogía crítica de Paulo Freire y de las epistemologías del sur de Boaventura de Sousa para hablar de la construcción de subjetividades y de ciudadanías.
Ciudadanías propias. Una reflexión desde el diálogo entre Paulo Freire y Boaventura de Sousa Santos | Villalobos Olascoaga | Revista Senderos Pedagógicos Ciudadanías propias. Una reflexión desde el diálogo entre Paulo Freire y Boaventura de Sousa Santos
"En la escuela se debería aprender que hay personas que piensan y sienten de formas diferentes. A Piaget le preguntaban, ¿puede haber una educación para la paz? Y el decía: Sí pero la condición sería que uno aprendiera a valorar la diferencia".
Cosas que nos enseñan en la escuela y no sirven El peso atómico, los ríos de África y la altura del Everest son datos innecesarios en un país en el que sólo el 0.9% de los estudiantes entienden, pue...
"Las claves para entender el mundo de los jóvenes son la escuela y los cambios de costumbres. No estoy diciendo que los maestros no quieren entender a los jóvenes, el tema es que ellos no están ahí para entenderlos, están para hacer lo que dicta el Estado".
Necesitamos jóvenes problemáticos: Jesús Martín Barbero | Colombia 2020 Con casi 80 años, el académico es contundente en criticar las políticas educativas del gobierno de Juan Manuel Santos y en aseverar que no aportan a la paz ni reflejan las necesidades de los jóvenes. Tal y como, según él, pasa con las escuelas.
⚠ Atención
Se ha ampliado la convocatoria de artículos para la edición 8 | 2017.
📣 Cierre de recepción de artículos: 17 de junio de 2017 ✔
Puedes consultar la política y criterios editoriales en goo.gl/VAE9ME
⚠ Atención
Se ha ampliado la convocatoria de artículos para la edición 8 | 2017.
📣 Cierre de recepción de artículos: 17 de junio de 2017 ✔
Puedes consultar la política y criterios editoriales en goo.gl/VAE9ME
SENDEROS PEDAGÓGICOS La Revista Senderos Pedagógicos es un proyecto de divulgación y difusión del conocimiento en el área de las ciencias sociales y en específico de la educación y la pedagogía, liderado por el Grupo de Investigación Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia I...
¿Cuál es la importancia de la educación popular en la formación política de los jóvenes?
Juan Felipe Vanegas nos muestra los resultados de su investigación. Invitados a leer ⬇
Participación política de jóvenes formados desde la educación popular en Medellín, Colombia | Vanegas Upegui | SENDEROS PEDAGÓGICOS Participación política de jóvenes formados desde la educación popular en Medellín, Colombia
"El 43 por ciento de los estudiantes colombianos de 15 años (con por lo menos 10 años en la escuela) no puede extraer una sola idea después de leer un párrafo. Tienen un nivel de lectura fragmentaria, es decir, solo pueden captar fragmentos desarticulados de lo que leen. Muy seguramente así también ven televisión y leen en internet.
En Colombia la mitad de los estudiantes están aprendiendo a un ritmo muy lento y dependen de lo que les expliquen sus docentes, ya que ellos no están en capacidad de aprender por sí mismos".
Resultados de las pruebas PISA: no hay mucho que celebrar Aunque el gobierno los quiso mostrar como la prueba de que estamos avanzando, los resultados de nuestros estudiantes siguen siendo vergonzosos. Al paso que vamos nos demoraríamos décadas para llegar a un nivel tan siquiera razonable.
"(...) hay que tener inmensas dudas frente a la educación que hoy en día reciben los estudiantes colombianos y también nos advierten que la educación todavía no es garantía de la formación de mejores ciudadanos. Por todo ello, quiero invitarlo a que priorice en sus procesos educativos la formación de seres humanos más sensibles, más respetuosos con las diferencias y con mayor desarrollo en sus competencias para comprenderse a sí mismo, a los otros y al contexto".
En este artículo, los profesores José Bastiani y María López analizan la experiencia de estudiantes y profesores del curso Vinculación con la Comunidad, de la Licenciatura en Lengua y Cultura, reflexionando sobre el impacto del proyecto integrador en los estudiantes.
El proyecto integrador como experiencia formativa en estudiantes y profesores de la Universidad Intercultural de Chiapas | Bastiani Gómez | SENDEROS PEDAGÓGICOS El proyecto integrador como experiencia formativa en estudiantes y profesores de la Universidad Intercultural de Chiapas
Presentamos una reflexión de la profesora Sonia Cogollo, sobre las deficiencias en lectoescritura de los universitarios.
"A estas alturas vale la pena considerar la utilidad con la que se asocia por excelencia la lectoescritura: una competencia fundamental para el acceso a la educación superior, el desenvolvimiento en situaciones cotidianas, el desciframiento de mensajes. No obs-tante, la lectoescritura trasciende esas posibilidades pragmáticas: igualmente es favo-recedora de otras cualidades que propenden por lo humano: comprender un texto es sumergirse en el mundo o en la propuesta que hace un autor, exige atención e incluso, y máxime si es de literatura, imaginación".
Leer más en
http://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/393/422
Editorial. Las deficiencias en lectoescritura de los universitarios. Una cadena de responsabilidades | Cogollo Ospina | SENDEROS PEDAGÓGICOS Editorial. Las deficiencias en lectoescritura de los universitarios. Una cadena de responsabilidades
También nos puedes encontrar en Academia.edu ✔📖
Revista Senderos Pedagógicos | Tecnologico de Antioquia - Academia.edu Academia.edu is a place to share and follow research.
El Equipo de Editorial de la Revista Senderos Pedagógicos aprovechó la visita de Gaby Fujimoto al Tecnológico de Antioquia para conversar con ella sobre educación, primera infancia y espacios no convencionales de educación. Fujimoto es investigadora experta en primera infancia y ha trabajado como asesora de organizaciones de impacto regional como la Organización de los Estados Americanos (OEA)
¿Cómo se puede entender la propuesta de educación en escenarios no convencionales?
Mira aquí 👇lo que nos dijo Gaby Fujimo al respecto.
Entrevista a Gaby Fujimoto. “La educación en escenarios no convencionales debe responder a las necesidades y capacidades de los niños y contar con participación de la familia y la comunidad” | Fujimoto | SENDEROS PEDAGÓGICOS Entrevista a Gaby Fujimoto. “La educación en escenarios no convencionales debe responder a las necesidades y capacidades de los niños y contar con participación de la familia y la comunidad”
"A pesar de todos los esfuerzos realizados y los progresos logrados en los dos últimos decenios, sigue siendo más probable que las niñas queden totalmente marginadas de la educación, en comparación con los niños. Según datos del UIS, si se mantienen las tendencias actuales, unos 15 millones de niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 10 años nunca asistirán a la escuela, en comparación con unos 10 millones de niños marginados".
El nuevo Atlas electrónico sobre desigualdad de género en la educación muestra progresos y obstáculos en países del mundo entero | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura es un recurso indispensable para los esfuerzos encaminados a suprimir las desigualdades de género de aquí a 2030, como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, declaró Silvia Montoya, Directora del Instituto de Estadística de la UNESCO. “Proporcionamos datos a los encargados de formular pol...
Les presentamos la edición 7 | 2016 de la Revista Senderos Pedagógicos
Invitados a leer 👉 https://goo.gl/mUQ2ex 📖 📝🔍
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria