Un espacio de colaboración, abierto y participativo, entre organizaciones que trabajan la Educación Ambiental en ámbitos formales y no formales de Mendoza
La MPEA se origina en respuesta a reiterados esfuerzos por construir una conciencia ambiental en la Provincia, respaldo de organizaciones de diferentes sectores. Se retoma iniciativa en el marco de la discusión sobre la problemática local del Cambio Climático y los requerimientos de medidas de adaptación, se realiza en el año 2013, un curso de capacitaciones para educadores sobre Cambio Climático
en Mendoza “Cuyún, Cambia tus hábitos, no el Clima”, llevado adelante por la Universidad Nacional de Cuyo, la Dirección General de Escuelas, la entonces Secretaría de Medio Ambiente, y la Municipalidad de Malargüe. Rescatando el carácter de colaboración interinstitucional y enfoque multi y transdisciplinar del curso, las autoridades presentes firmaron durante el acto de inauguración, la Declaración de Interés para la conformación de una Mesa Provincial de EA. “…pretendiendo que esta instancia se convierta en una plataforma de gestión, capacitación, difusión y asesoramiento técnico en temáticas vinculadas a las energías renovables, gestión de residuos, conservación de la biodiversidad y recursos hídricos, Cambio Climático. Con el fin de que las organizaciones de ciencia, técnica, formación y gestión, municipales y provinciales, utilicen este espacio para impulsar la adopción de lineamientos de políticas de EA en el marco del proceso de ordenamiento territorial en el cual la provincia de Mendoza se encuentra inmerso” (nota de Declaración de Interés, Mendoza 2013). En julio del año 2014 toma fuerza nuevamente la iniciativa durante el “1° Encuentro sobre Cambio Climático”, organizado por el Ministerio de Tierra Ambiente y Recursos Naturales. A través de una mesa de trabajo sobre EA ante el Cambio Climático, se retoma el debate sobre la necesidad de articular esfuerzos y experiencias en pos de la EA en Mendoza. “Ante la desarticulación entre instituciones y experiencias locales y la falta de continuidad de las mismas, se propone reactivar la Mesa Provincial de EA, como espacio de desarrollo e implementación de proyectos educativos. Asimismo, crear una plataforma web que articule información y experiencias. Apoyar programas ya existentes, capacitar formadores. Evitar enfoques catastróficos y extrapolados de otras realidades. Adaptar el material a cada circunstancia. También educar en los ámbitos laborales, involucrando a la DGE. Cambiar paradigma, ver el mundo desde otra óptica más responsable. No cambiemos el clima, sino nuestro comportamiento” (Conclusiones Generales del 1° Encuentro de Cambio Climático, Mza 2014). Allí se incorporan nuevas instituciones de diversos ámbitos: educativo, científico, técnico, órganos de gobierno, OSC, municipios y sector privado. Desde entonces la MPEA adquiere mayor institucionalidad y se establecen reuniones formales, con frecuencias regulares, dejando constancia en actas, en las cuales se fueron estableciendo objetivos comunes y acciones concretas a realizar . A fines del año 2014, encuadrado en el debate por la aprobación del Ley de Educación Provincial, la MPEA presenta ante las Cámaras Legislativas la propuesta de incorporar la EA como un espacio curricular transversal y la creación de la figura de un “referente ambiental”, responsable de articular actividades ambientales en cada unidad educativa. En el Día Mundial del Ambiente, 5 de junio del año 2015, la MPEA se consolida mediante la firma de un Acta Compromiso, firmada por autoridades de más de 15 instituciones de diversos ámbitos. En el año 2015 se lanza la primer Jornada Conciencia Ambiental organizada por la MPEA, en el marco del evento "Eco 21 Jornadas de Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable" en donde se llevó a cabo:
- Encuentro de Jovenes por el Ambiente
- Concurso ExpresArte para niños
- Premios: obras de títeres para niños y viaje educativo a Malargue. En el 2016 se inicia un ciclo de capacitaciones "Curso Ambiente y Educación, saberes, perspectivas y herramietas didácticas para educadores", en el auditorio Adolfo Calle del Diario Los Andes. Instituciones miembro al 2016
1. Universidad Nacional de Cuyo (Instituto de Ciencias Ambientales, Facultad de Educación Elemental y Especial, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas).
2. Universidad Tecnológica Nacional-FRMendoza
3. Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial (Dirección de Recursos Naturales Renovables, Zoológico de Mendoza, Agencia de Cambio Climático)
4. Dirección General de Escuelas
5. Instituto Superior Técnico de Estudios Económicos de Cuyo
6. Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza- IEF
7. Fundación INVESCIENCIAS
8. OSC Los Triunfadores
9. Fundación Villavicencio
10. CCT-CONICET (IADIZA, IANIGLA, UTN)
11. Municipalidad de Luján de Cuyo
12. Municipalidad de Malargüe,
13. Municipalidad de Godoy Cruz
14. Instituto Nacional de Agua- Centro de Economía y Legislación del Agua
15. Grupo GEMA
16. Universidad de Congreso
17. Ente autárquico de Turismo