Filosofía e historia de la Filosofía

Filosofía e historia de la Filosofía

Share

Contact information, map and directions, contact form, opening hours, services, ratings, photos, videos and announcements from Filosofía e historia de la Filosofía, Education, .

16/06/2022

«El problema de la procedencia de los valores morales es para mí un problema de 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑟𝑎𝑛𝑔𝑜, porque condiciona el futuro de la humanidad. La exigencia de que se debe 𝑐𝑟𝑒𝑒𝑟 que en el fondo todo se encuentra en las mejores manos, que un libro, la Biblia, proporciona una tranquilidad definitiva acerca del gobierno y la sabiduría divinos en el destino de la humanidad, esa exigencia representa, retraducida a la realidad, la voluntad de no dejar aparecer la verdad sobre el lamentable contrapolo de esto, a saber, que la humanidad ha estado hasta ahora en las 𝑝𝑒𝑜𝑟𝑒𝑠 manos, que ha sido gobernada por los fracasados, por los astutos vengativos, los llamados «santos», esos calumniadores del mundo y violadores del hombre. El signo decisivo en que se revela que el sacerdote (incluidos los sacerdotes 𝑒𝑛𝑚𝑎𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠, los filósofos) se ha enseñoreado de todo, y no sólo de una determinada comunidad religiosa, el signo en que se revela que la moral de la 𝑑𝑒́𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑐𝑒, la voluntad de final, se considera como moral en 𝑠𝑖́, es el valor incondicional que en todas partes se concede a lo no-egoísta y la enemistad que en todas partes se dispensa a lo egoísta.

[...] El fisiólogo exige la 𝑎𝑚𝑝𝑢𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 de la parte degenerada, niega toda solidaridad con lo degenerado, está completamente lejos de sentir compasión por ello. Pero el sacerdote 𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑒 precisamente la degeneración del todo, de la humanidad: por ello 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 lo degenerado - a ese precio domina él a la humanidad... ¿Qué sentido tienen aquellos conceptos-mentiras, los conceptos 𝑎𝑢𝑥𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟𝑒𝑠 de la moral, «alma», «espíritu», «voluntad libre», «Dios», sino el de arruinar fisiológicamente a la humanidad?... Cuando se deja de tomar en serio la autoconservación, el aumento de fuerzas del cuerpo, 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟, 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎, cuando de la anemia se hace un ideal, y del desprecio del cuerpo «la salud del alma», ¿qué es esto más que una 𝑟𝑒𝑐𝑒𝑡𝑎 para la 𝑑𝑒́𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛𝑐𝑒? - La pérdida del centro de gravedad, la resistencia contra los instintos naturales, en una palabra, el «desinterés» - a esto se ha llamado hasta ahora 𝑚𝑜𝑟𝑎𝑙... Con 𝐴𝑢𝑟𝑜𝑟𝑎 yo fui el primero en entablar la lucha contra la moral de la renuncia a sí mismo».

Nietzsche. F. (𝟐𝟎𝟎𝟓). 𝐸𝑐𝑐𝑒 𝐻𝑜𝑚𝑜. Aurora. Alianza.

14/06/2022

“No digas que eres un filósofo ni te pongas a hablar extensamente ante ignorantes sobre los principios que sustentas; limítate a actuar conforme a dichos principios (…) y no expongas tus principios a los ignorantes; muéstrales el comportamiento que producen luego de haber sido digeridos.”

Epicteto,
“El manual”.

31/05/2022

Si nuestra existencia no tiene por fin inmediato el dolor, puede afirmarse que no tiene ninguna razón de ser en el mundo.
Porque es absurdo admitir que el dolor sin término que nace de la miseria inherente a la vida y que llena el mundo, no sea más que un puro accidente y no su misma finalidad. Cierto es que cada desdicha particular parece una excepción, pero la desdicha general es la
regla.
Así como un arroyo corre sin remolino mientras no encuentra obstáculos ningunos, de igual modo, en la naturaleza humana, como en la naturaleza animal, la vida se desliza inconsciente y distraída cuando nada se opone a la voluntad. Si la atención está despierta, es que se han puesto trabas a la voluntad y se ha producido algún choque.
Todo lo que se alza frente a nuestra voluntad, todo lo que atraviesa o se le resiste, es decir, todo lo que hay desagradable o doloroso, lo sentimos en seguida con suma claridad.
No advertimos la salud general de nuestro cuerpo, sino tan sólo el ligero sitio donde nos hace daño el calzado; no apreciamos el
conjunto próspero de nuestros negocios, pues sólo nos preocupa alguna insignificante pequeñez que nos apesadumbra. Así, pues, el
bienestar y la dicha son enteramente negativos; sólo el dolor es positivo.
No conozco nada más absurdo que la mayoría de los sistemas metafísicos que explican el mal como algo negativo. Por el contrario, sólo el mal es positivo, puesto que se hace sentir...
Todo bien, toda felicidad, toda satisfacción son cosas negativas, porque no hacen más que suprimir un deseo y terminar una pena.
Añádase a esto que, en general, encontramos las alegrías muy por debajo de nuestra esperanza, al paso que los dolores la superan
con mucho. Si queréis en un abrir y cerrar de ojos ilustraros acerca de este asunto y saber si el placer puede más que la pena, o solamente si son iguales, comparad la impresión del animal que devora a otro con la impresión del que es devorado.

Arthur Schopenhauer.

31/05/2022

No cabe, pues, separar los «héroes» de las masas. Se trata de una dualidad esencial al proceso histórico. La humanidad, en todos los estadios de su evolución, ha sido siempre una estructura funcional, en que los hombres más enérgicos —cualquiera que sea la forma de esta energía— han operado sobre las masas, dándoles una determinada configuración.
Esto implica cierta comunidad básica entre los individuos superiores y la muchedumbre vulgar. Un individuo absolutamente heterogéneo a la masa no produciría sobre ésta efecto alguno; su obra resbalaría sobre el cuerpo social de la época sin suscitar en él la menor reacción; por tanto, sin insertarse en el proceso general histórico.
En varia medida ha acontecido esto no pocas veces, y la historia debe anotar al margen de su texto principal la biografía de esos hombres «extravagantes». Como todas las demás disciplinas biológicas, tiene la historia un departamento destinado a los monstruos: una teratología.

José Ortega y Gasset ,
El tema de nuestro tiempo.

29/05/2022

“Suele suceder que los decorados se derrumben. Levantarse, coger el tranvía, cuatro horas de oficina o de fábrica, la comida, el tranvía, cuatro horas de trabajo, la cena, el sueño y lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado con el mismo ritmo es una ruta que se sigue fácilmente durante la mayor parte del tiempo.
Pero un día surge el "por qué" y todo comienza con esa lasitud teñida de asombro. "Comienza": esto es importante. La lasitud está al final de los actos de una vida maquinal, pero inicia al mismo tiempo el movimiento de la conciencia. La despierta y
provoca la continuación.
La continuación es la vuelta inconsciente a la cadena o el despertar definitivo. Al final del despertar viene, con el tiempo, la consecuencia: suicidio o restablecimiento.”
Albert Camus

25/05/2022

"El tomismo auténtico no es, como las caricaturas que han dibujado de él sus enemigo y, ¡ay!, algunos de sus defensores, una especie de fuerza policial intelectual o fuerza clerical uniformada, haciendo guardia para defender el pasado y lo que, correcta o erróneamente, se considera la verdad adquirida, pre-ocupado nada más que de la refutación del error, siempre sospechando malicia y herejía en toda nueva germinación intelectual.
El Tomismo auténtico siempre experimentará el dolor agudo del parto de las nuevas verdades que deben ser descubiertas, reconocidas e integradas. Las llaves que laboriosamente ha creado tienen el propósito de abrir puertas, no de cerrarlas."

Jacques Maritain

23/05/2022

"¡Conocimiento! ¡Sabiduría! Estas palabras ejercieron gran poder de fascinación en el corazón del hombre, desde los orígenes de nuestra especie.
La gran desviación que se manifiesta en los tiempos primitivos, y que siempre amenaza con reaparecer en los momentos turbulentos de nuestra historia, es la confusión o identificación de la Ciencia con el Poder. Es la concepción mágica de la sabiduría o de la ciencia.
Uno de los rasgos de barbarie del imperialismo alemán fue resucitar en cierto modo esta confusión de la ciencia con el poder. Encontramos la misma confusión en el marxismo. Me pregunto si, en un grado menor, todo el mundo moderno no está contaminado por ella.
El conocimiento, por su misma naturaleza, no tiende al poder ni siquiera a la acción, sino a la verdad. Y en todos los grados del conocimiento, desde el más humilde al más elevado, es la verdad lo que se libera.
Si la civilización, profundamente quebrantada hoy día, ha de renacer, será necesario, como una de las condiciones fundamentales de este renacimiento, que el conocimiento recupere su verdadera naturaleza y deje de estar ordenado hacia el poder o confundido con éste. Será necesario que la inteligencia reconozca en toda la extensión y la diversidad de su dominio, el carácter sagrado de la verdad."

Jacques Maritain

Photos from Filosofía e historia de la Filosofía's post 19/05/2022

....

16/05/2022
Photos from Filosofía e historia de la Filosofía's post 16/05/2022

Nuestro nuevas imágenes de Filosofía...

15/05/2022

„¿Cuál es, en este caso privilegiado, el sentido de la palabra "existir"? […]Me doy cuenta primero que paso de un estado a otro. Tenga calor o frío, esté alegre o triste, trabaje o no haga nada, miro a lo que me rodea o pienso otra cosa. Sensaciones, sentimientos, voliciones, representaciones, he aquí las modificaciones entre las que se reparte mi existencia y que la colorean alternativamente. Cambio, pues, sin cesar.“

Henri Bergson

15/05/2022

Encontré una flor silvestre, me admiré de su belleza, su perfección en todas sus partes y exclamé: «Pero todo eso, en ella y en miles iguales, brilla y se marchita sin que nadie lo observe y a menudo sin ni siquiera ser contemplado por ojo alguno». Ella contestó: «¡Necio! ¿Piensas que florezco para ser vista? Florezco para mí y no por los demás, florezco porque me place: en eso, en que florezco y vivo, consisten mi alegría y mi placer».

Arthur Schopenhauer,
Parerga y paralipómena II

15/05/2022

Y en esos momentos a veces llego a creer que ya nunca seré capaz de empezar a vivir una vida real, porque me parece que he perdido todo tacto, toda intuición para lo real, para lo auténtico, porque me he maldecido a mí mismo, y porque después de esas noches de fantasía se me vienen encima momentos de sobriedad ¡y son terribles!
Oyes a tu alrededor a una multitud que truena y gira en el torbellino de la vida, oyes y ves que la gente vive, que vive de verdad, ves que su vida no está predeterminada, que su vida no se desvanece como un sueño, como una visión, que su vida está en constante renovación, que es eternamente joven y que ni una sola hora se parece a otra, mientras que desalienta por vulgar la fantasía monótona y asustadiza, esclava de la sombra, de una idea, esclava de la primera nube que cubre el sol sin avisar y que hace que la congoja oprima al auténtico corazón petersburgués que tanto valora al sol, ¡pero en la congoja no hay fantasía!
Sientes que al fin se cansa, que se agota en permanente tensión la fantasía inagotable porque ha madurado, ha sobrevivido a sus antiguos ideales: se convierte en polvo, se rompe en pedazos; pero si no hay otra vida, toca construirla desde esos pedazos.
¡Pero el alma pide y quiere otra cosa! Y en vano el soñador revuelve entre sus viejos sueños como si fueran ceniza, buscando en esa ceniza cualquier chispa para atizarla, para calentar con fuego renovado su corazón enfriado y volver a resucitar en él todo lo que antes le era querido, lo que le llegaba al alma, hacía bullir su sangre, le arrancaba lágrimas y le engañaba espléndidamente.
¿Sabe lo que llegué a hacer? Imagínese, me siento obligado a celebrar el aniversario de mis sentimientos, el aniversario de eso que antes me era tan querido, de algo que en realidad nunca ha existido —porque ese aniversario lo que celebra son esos mismos sueños tontos, incorpóreos—, y a hacerlo porque tampoco existen los sueños tontos; cuando no tienen de qué vivir ¡hasta los sueños se desgastan!
¿Sabe? Ahora me gusta recordar y visitar en un periodo determinado los lugares donde una vez fui feliz a mi manera, me gusta levantar mi presente en consonancia con un pasado que ya no va a volver y suelo vagar como una sombra, sin necesidad y sin objetivo, apesadumbrado y triste, por las calles y rincones de San Petersburgo. ¡Y en todas partes hay recuerdos! Por ejemplo, me acuerdo de que justo hace un año aquí, justo en este momento, a esta hora, vagaba por esta misma acera igual de solitario, igual de apesadumbrado que ahora.
Y me acuerdo de que entonces mis sueños eran tristes y que, aunque antes tampoco estaba bien, aun así siento que era más fácil, más tranquilo vivir, siento que no existían estos negros pensamientos que me acechan ahora, que no existían estos remordimientos de conciencia, remordimientos sombríos y lúgubres que ahora no me dejan en paz ni de día ni de noche. Y te preguntas: «¿Dónde están tus sueños?». Y meneas la cabeza y te dices: «¡Qué rápido pasan los años!». Y de nuevo te preguntas: «¿Y qué has hecho tú con tus años? ¿Dónde has enterrado tu mejor época? ¿Has o no vivido? Mira —te dices—, mira, en el mundo empieza a hacer frío».
Y pasarán más años y con ellos vendrá la lóbrega soledad, vendrá la temblorosa vejez con un bastón y, con ellos, la melancolía y el desaliento. Palidecerá tu mundo de fantasía, cesará, se marchitarán tus sueños y se caerán como las hojas amarillas de los árboles…

Fiódor Dostoievski ,
Noches blancas.

21/11/2021

"Las verdades no son relativas. Lo relativo son las opiniones sobre la verdad."

~ Nicolás Gómez Dávila

escritor y filósofo colombiano (1913-1994)

08/11/2021

"La Iglesia Cristiana es la que sostiene con firmeza, cuando el mundo, por unas u otras razones, flaquea en su sosten, lo que otros sostuvieron antaño."

De la superstición del divorcio.

G. K. CHESTERTON-

07/11/2021

"Los individuos están sometidos a una fuerte presión para convertirse en un animal del rebaño cuya aspiración es complacer las necesidades de sus semejantes siendo sólo una triste sombra de lo que podría llegar a ser."

Genealogía de la moral
Friedrich Nietzsche

06/11/2021

"¿Queréis que el hombre bueno, sea modesto, diligente, bienintencionado y moderado? A mí se me antoja el esclavo ideal”.

* * *

“¡Arráncate los tapones de los oídos y escucha! ¡Quiero que hables! ¡Arriba! ¡Arriba!
Aquí hay truenos bastantes para que también las tumbas aprendan a escuchar.
Y borra de tus ojos el sueño y toda miopía, y toda ceguera. ¡Escúchame también con los ojos! Mi voz es medicina hasta para los ciegos de nacimiento.
Y una vez despierto deberás estarlo para siempre.”

Friedrich Nietzsche

06/11/2021

"La mentira más común es aquella con la que un hombre se engaña a sí mismo.
Engañar a los demás es un defecto relativamente vano".

-Friedrinch Nietzsche.

06/11/2021

Antes del 𝑍𝑎𝑟𝑎𝑡𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎 no existe ninguna sabiduría, ninguna investigación de las almas, ningún arte de hablar: lo más próximo, lo más cotidiano, habla aquí de cosas inauditas. La sentencia temblando de pasión; la elocuencia hecha música; rayos arrojados anticipadamente hacia futuros no adivinados antes. La más poderosa fuerza para el símbolo existida con anterioridad resulta pobre y un mero juego frente a este retorno del lenguaje a la naturaleza de la figuración. - ¡Y cómo desciende Zaratustra y dice a cada uno lo más benigno! ¡Cómo él mismo toma con manos delicadas a sus contradictores, los sacerdotes, y sufre con ellos a causa de ellos! - Aquí el hombre está superado en todo momento, el concepto de «superhombre» se volvió aquí realidad suprema […]

Nietzsche, F. (2011). 𝙀𝙘𝙘𝙚 𝙝𝙤𝙢𝙤. «Así habló Zaratustra». 6. (p. 126). Alianza Editorial.

05/11/2021

Si quieres embriaguez, ¡Acepta también la resaca! Si quieres sol y bellas fantasías, ¡Acepta también la suciedad y el hastío! Todo está dentro de ti, el oro y el barro, el deleite y la pena, la risa infantil y la angustia. ¡Acéptalo todo, no intentes rehuir nada!

Hermann Hesse.

03/11/2021

“Aprender a ver es acostumbrar los ojos a mirar con calma y con paciencia, a dejar que las cosas se acerquen a nosotros; aprender a no formular juicios precipitadamente, a dar vueltas en torno a cada caso concreto hasta llegar a abarcarlo. Lo primero que hay que aprender para alcanzar la intelectualidad es a no responder inmediatamente a un estímulo, sino a controlar los instintos que ponen trabas, que nos aíslan. Aprender a ver, tal y como yo lo entiendo, equivale prácticamente a lo que el lenguaje no filosófico llama voluntad firme, cuyo aspecto esencial es poder negarse a «querer», poder aplazar la decisión.
Todo lo no espiritual, todo lo vulgar radica en la incapacidad de oponer resistencia a un estímulo, en el tener que reaccionar, en seguir todo impulso.”

Friedrich Nietzsche; El ocaso de los ídolos

Want your school to be the top-listed School/college?

Website