Buen día estimados amigos(as) de la AADECCPERÚ
Reciban nuestros atentos saludos, les invitamos a participar del siguiente evento hoy por la noche.
Un tema que nos convoca a todos(a) como consumidores de alimentos
Compartimos el link de inscripción para la jornada gratuita, las partes interesadas que deseen participar con preguntas, reflexiones o interactuar en el webinario Zoom necesariamente debrán registrarse en el siguiente link:
👉🏽Inscripción:
https://us02web.zoom.us/…/register/WN_xGAQ_FLzRoS8c-QasAohVA
El registro nos garantiza compartir con todos y todas la memoria de la jornada, la grabación de la conferencia, así como los compromisos a los que lleguemos.
Hora: De 6:00 pm. a 8:30 pm, el webinario estará aperturado desde las 17.40 horas
Les esperamos
SUMILLA DE LA JORNADA
La presente jornada pública se realiza dentro del marco de actividades previstas por el Cuadragésimo sexto aniversario institucional del Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, cuyo quehacer está ligado a la investigación, acción participativa para formular propuestas de solución ante la problemática diversa que aqueja nuestro espacio y tiempo, precisamente uno de los 6 ejes estratégicos que encaminan nuestra misión consiste en la “Agroecología, Soberanía Alimentaria y la Agricultura Familiar” cuyo abordaje académico, cultural, económico, social y político es vital para crear entre todos y todas condiciones sostenibles de producción, transformación y consumo ético de alimentos saludables, actos que tienen un rol fundamental en el sistema agroalimentario local, regional y nacional.
“El contexto global de crisis sanitaria que atravesamos hace visible con mayor nitidez la inaplazable necesidad de fomentar escenarios alternativos de producción y consumo de alimentos, ámbitos donde prevalezcan nuestros derechos humanos fundamentales como la salud y la alimentación lo cual implica que las canastas familiares rurales y urbanas estén compuestas de productos inocuos, seguros, libres de agroquímicos, a precios justos, que provegan de nuestros mercados locales y que en lo posible dentro de su proceso esté vigente el sistema de conocimientos y sabiduría de nuestros pueblos.
Este camino por recorrer nos convoca a participar a todas y todos, la sociedad civil organizada, las instituciones públicas vinculadas, las asociaciones de productores, consumidores y la académica en torno a reflexiones y acciones que amerita la transición a la Agroecología por el bien”común.
Saludos atentos,