Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Sevilla

Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Sevilla

Share

Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Sevilla

Es una Asociación sin ánimo de lucro con personalidad jurídica propia cuyos estatutos se ajustan a la legislación vigente (Ley Orgánica 1/2002)

Éxito de las Jornadas Europeas de Arqueología en Utrera con la visita a la sinagoga judía: UTRERAWeb. Noticias de Utrera 19/06/2025

https://www.utreraweb.com/noticias-de-utrera/cultura/2025/19616/Exito-de-las-Jornadas-Europeas-de-Arqueologia-en-Utrera-con-la-visita-a-la-sinagoga-judia/

Éxito de las Jornadas Europeas de Arqueología en Utrera con la visita a la sinagoga judía: UTRERAWeb. Noticias de Utrera El pasado fin de semana, días 14 y 15 de junio, Utrera se convirtió en el protagonista de las Jornadas Europeas de Arqueología, atrayendo a vecinos y visitantes a la Sinagoga judía de Utrera. Este descubrimiento arqueológico no solo enriquece el patrimonio histórico local, sino que también su...

Diente de cachalote hallado en Valencina (Sevilla) reescribe la historia de la relación entre humanos y el mar profundo, hace 5.000 años 18/06/2025

https://www.muyinteresante.com/historia/diente-cachalote-valencina-mar-hace-5000-anos.html

Diente de cachalote hallado en Valencina (Sevilla) reescribe la historia de la relación entre humanos y el mar profundo, hace 5.000 años Un diente de cachalote hallado en el interior de Sevilla y con más de 4.000 años de antigüedad revela vínculos simbólicos inesperados entre las sociedades de la Edad del Cobre y el mar profundo. El análisis científico cambia lo que sabíamos sobre sus creencias y rituales.

18/06/2025

https://www.facebook.com/share/p/18yD5Q87nd/

Con expresión serena y mirada triste, si uno se cruzara con ella por la calle, jamás imaginaría que estaba frente a una de las mentes más brillantes de la ciencia. Su nombre es Cecilia Payne-Gaposchkin, y fue ella quien descifró la composición del universo.

En 1925, con su tesis doctoral Atmósferas estelares, Cecilia formuló una idea revolucionaria: que el hidrógeno era el elemento más abundante del cosmos, y que las estrellas —incluido nuestro Sol— estaban compuestas principalmente por este gas. Nadie antes había entendido esto. Su trabajo fue calificado como “la tesis más brillante jamás escrita en astronomía”.

Y, sin embargo, fue ignorada.

Cecilia nació en Inglaterra en 1900. Su madre no creía que valiera la pena invertir en la educación de una mujer. Aun así, Cecilia consiguió una beca para estudiar en Cambridge, donde completó sus estudios… pero, por ser mujer, no recibió su diploma.

Se mudó a Estados Unidos, donde se convirtió en la primera persona en obtener un doctorado en astronomía del Radcliffe College, y más tarde, en la primera mujer en ser ascendida a profesora titular en Harvard.

Pero su nombre rara vez aparece junto a los de Newton, Darwin o Einstein. En los libros de texto, su hallazgo sobre el hidrógeno, base de la astrofísica moderna, sigue siendo atribuido vagamente a “la ciencia”, sin mencionar a la mujer que lo descubrió.

Cecilia Payne no fue la única. Rosalind Franklin, vital en el descubrimiento de la estructura del ADN, y Lise Meitner, pieza clave en el hallazgo de la fisión nuclear, también fueron olvidadas mientras sus colegas hombres recibían premios y reconocimientos.

Este es un homenaje a todas ellas.

A las mujeres que desafiaron la invisibilidad. A las que cambiaron la historia sin que el mundo se diera cuenta.

Porque fue Cecilia Payne quien, en medio del silencio, nos reveló una verdad monumental:

Las estrellas están hechas de hidrógeno. Y el universo, de mujeres como ella.

Want your school to be the top-listed School/college?