Nota: El dominio de la _investigación documental_ y el manejo de gestores bibliográficos como de programas especializados es fundamental para la divulgación de la historia de la medicina. En este campo Citavi es, por ejemplo, un gestor de referencias bibliográficas y del conocimiento para Microsoft Windows que requiere ser conocido en profundidad. "Citavi se usa en universidades para escribir tesis, textos académicos y publicaciones científicas".
Historia de la Medicina: Ecuador
Siguiendo el camino abierto por Eduardo Estrella (+) esta página recoge y publica información de l
Operating as usual
El mito de Fleming y la verdadera historia de la penicilina
WordPress.com
https://wordpress.com/block-editor/post/historiadelamedicinaecuador.wordpress.com/55
El médico genetista César Paz y Miño asciende a 'Académico de Número' en la AEM
redaccionmedica.ec Ha presentado un estudio sobre el análisis genético y molecular de un paciente con un cromosoma en anillo
Distribution of World’s First Malaria Vaccine Begins
the-scientist.com The World Health Organization and its partners will test the public health effect of immunization in parts of Malawi, Ghana, and Kenya.
Rockefeller Archive Center
Wintry conditions getting you down? At least your commute (probably) doesn't involve horses! This 1935 photograph from the 's International Health Division shows a public health nurse in British Columbia attempting to reach her patients.
Photo: Rockefeller Foundation records, RAC
Héroes de la Salud Pública: el Dr. Francisco Cousin y el Municipio de Quito, 1917.
Juan Carlos Aguas Ortiz.
RESUMEN.
De acuerdo a la versión de uno de los más importantes medios de comunicación de la ciudad de Quito en 1917, la Tifoidea fue aceptada por la población como una enfermedad propia de las clases más pobres de la ciudad. Sin embargo, una propuesta innovadora del Dr. Francisco Cousin extirpó esa idea de raíz y determinó que la vacunación en una etapa temprana del crecimiento de las personas podría no solo disminuir los casos de la enfermedad, sino romper, al mismo tiempo, el círculo de la pobreza. En este breve análisis estudiamos la propuesta del Dr. Cousin para la protección de la Fuerza de Trabajo, la inserción de la población en edad adulta en el sistema productivo y su influencia, tanto, sobre el pensamiento popular como en la idea del tratamiento para pacientes en edad escolar de la época.
INTRODUCCIÓN.
La vacunación fue y constituye uno de los logros más importantes en la historia de la medicina global. A lo largo del tiempo, la mortalidad infantil y la disminución de varias enfermedades infecciosas –incluso su erradicación- han sido los logros más significativos desde que el médico británico Edward Jenner inventó la vacuna.
RESULTADOS.
En los albores del siglo XX la Tifoidea en Quito fue conocida como “la enfermedad de la pobreza”. En 1917, uno de los fundadores del Club Rotary, el Dr. Francisco Cousin, creó un programa de vacunación escolar para luchar no solo en contra de la Tifoidea sino para demostrar que desde esa trinchera se podía paralelamente romper el círculo enfermedad-pobreza.
Su idea en esencia fue crear un programa para proteger a los niños en diferentes escuelas para crear una atmósfera protectora hacia el resto de habitantes. Así, tal como el golpe de una ola, el resto de la población: laboralmente-activa, quedaría protegida.
La vacuna preparada, enteramente, por Cousin con el financiamiento del Municipio de Quito se utilizó en las cuatro escuelas municipales. A corto plazo, el fármaco inmunizante demostró ser un medio de protección eficaz y enteramente inofensivo. De cara a los alentadores resultados, los quiteños acogieron con beneplácito su propuesta y se convirtieron en testigos de los resultados positivos en otras campañas .
Más tarde, el programa se extendió a Guayaquil donde más de siete mil personas recibieron la vacuna. Después, la vacunación fue llevada hacia el Sur Colombia y con el apoyo de varios Municipios su aplicación adquirió el carácter de obligatorio tanto en escuelas públicas como privadas.
CONCLUSIONES.
En la segunda década del siglo pasado, la labor del Dr. Francisco Cousin y la tarea del Municipio de Quito fueron sin lugar a dudas una gran contribución para la ciencia médica ecuatoriana, para la salud pública y al mismo para los intentos de incluir a la población dentro del segmento productivo. Cousin en su tiempo ya tenía muy claro el significado del cuidado de la fuerza de trabajo y su relación con los medios de producción. Su aporte nacional traspasó la frontera nacional exportando, hacia el país vecino del Norte, una idea innovadora que llevaría no solo bienestar a la población sino también el progreso económico a sus tierras.
BIBLIOGRAFÍA.
Contra la fiebre tifoidea (1917). El Comercio, 3 de Enero.
Íñiguez Rojas, L., & Barcellos, C. (2003). Geografía y salud en América Latina: evolución y tendencias. Revista cubana de salud pública, 29(4), 0-0.
Abel, C. (1996). Ensayos de historia de la salud en Colombia: 1920-1990 (Vol. 37). Universidad Nacional de Colombia. IEPRI-CEREC.
FINANCIAMIENTO ESTADOUNIDENSE PARA LA SEGURIDAD SANITARIA MUNDIAL.
El financiamiento de EE. UU., para la seguridad sanitaria mundial supondría un elemento de desarrollo y progreso global. Sin embargo, este, muchas veces en forma de “ayuda” o “caridad filantrópica”, ha servido para promover los intereses geoestratégicos de los donantes. En el periodo de Entreguerras por ejemplo, la inversión se utilizó en contra de varias enfermedades tropicales como la fiebre amarilla, la malaria, la anquilostomiasis, etc.,
Con aquello, los financistas además de abrir extensas áreas de agricultura de exportación y extracción de productos primarios hacia el centro industrializado, crearon también espacios de profunda influencia política, social y economía. Muchos conocen a este fenómeno como el de norteamericanización del pensamiento oligárquico periférico.
Después de la II Guerra Mundial, la inversión para la seguridad sanitaria se utilizó para posicionar –jerárquicamente- a los receptores dentro del nuevo sistema económico internacional dominado por el hegemón y sus aliados. Léase los diferentes trabajos sobre la “revolución verde”.
Latinoamérica, desde inicios del siglo pasado, ha sido objeto de esa doctrina parte de la política exterior norteamericana. La salud pública y las inversiones de los Estados Unidos han sido dos variables ampliamente estudiadas y en general el consenso señala a esta forma de diplomacia como una potente arma colonizadora de intervención; de integración centro-periférica; y conformación de una nueva división internacional del trabajo entre donantes y receptores.
Rockefeller Medicine
SHOW NOTES AND MP3: http://www.corbettreport.com/?p=8192 As Americans fret about the Obamacare website and wonder how the country became enslaved to the high...
Improving Global Health through Innovation
Judith Rodin has been president of The Rockefeller Foundation since 2005. She was previously president of the University of Pennsylvania, the first woman to ...
Life Cycle of the Mosquito, The by Emerson Yorke Studios
Distributed by Young America Films, Presented by Emerson Yorke Studios in New York City, with cooperation and contributions from the US Public Health Service...
The Rockefeller Foundation - Dreaming the Future of Health, Panel II - The Future is Now
The Rockefeller Foundation's Global Health Summit: Dreaming the Future of Health for the Next 100 Years Session Panel II: The Future is Now Moderated by Laur...
Unhooking the Hookworm
AV 123 From the Rockefeller Foundation Records Finding Aid: FA752 1920, silent, black & white, originally 35mm Duration: 10 minutes Director: George Skinner ...
Encuentro Académico de Salud Pública - Agosto 22 de 2014
Encuentro Académico de Salud Pública llevado a cabo el día viernes 22 de agosto de 2014. Este encuentro con tó con la participación del Dr. Emilio Quevedo Vé...
La importancia de la historia en la formación médica
La importancia de la historia en la formación médica, un ejemplo paradigmático: la Fundación Rockefeller en Latinoamérica
DIPLOMACIA SANITARIA INTERNACIONAL: EL ACUERDO ENTRE ROCKEFELLER FOUNDATION Y LA SOC. DE NACIONES
Más vídeos de la colección en el siguiente link: http://bit.ly/1W6rf7b DIPLOMACIA SANITARIA INTERNACIONAL: EL ACUERDO ENTRE ROCKEFELLER FOUNDATION Y LA SOCIE...
El Servicio de Sanidad Pública en Ecuador: 1908-1910, etapa de transición.
Por: Juan C. Aguas O.
Tras la desintegración de una Comisión Especial para el saneamiento de Guayaquil en el año de 1908 el Dr. Bolívar Jones Lloyd -del Servicio de Hospitales de la Marina de Estados Unidos- fue nombrado director interino de la sanidad. Así el Ecuador iniciaba un largo periodo conocido como el de la era de la moderna salud pública. Después de organizar el servicio Lloyd entregó sus funciones al Doctor Luis Felipe Cornejo quien históricamente se convierte en el primer director ecuatoriano del Servicio de Sanidad Pública en Ecuador. En una especie de transición entre los norteamericanos y ecuatorianos la presencia de Cornejo suponía que el Ecuador con un organismo de salud propio estaba capacitado para establecer programas de protección contra enfermedades transmisibles como: la Peste Bubónica, el Cólera, la Fiebre Amarilla, el Tifo y la Viruela con un mínimo de medidas restrictivas cuarentenarias. Cornejo asumía la Vigilancia Sanitaria como una responsabilidad de Estado. Esto los hacía frente a un rápido aumento de la población; el aumento y mejora de los medios de transporte; la inmigración; y el a veces incontrolable transporte de bichos y parásitos infectados (ratas y mosquitos).
En este contexto Cornejo –y cumpliendo con la nacionalización de los Servicios Sanitarios-organizó el Servicio de acuerdo a los tratados de Salud Internacional resultado de las diferentes Convenciones Sanitarias desarrollas hasta esa fecha. El Servicio de Sanidad fue una institución orgánica del Ministerio de lo Interior, Higiene y Beneficencia, &. Este último con sede en la ciudad de Quito. En la primera fotografía se puede observar la estructura del Servicio.
Entre 1908 y 1910 el Servicio a través de sus secciones realizaba diferentes trabajos de control. La sección fluvial por ejemplo se encargaba de las fumigaciones e inspecciones a embarcaciones. Por otra parte, el programa de vacunación tenía diversos frentes. En esos años se desarrolló la vacunación antipestosa. José Escobar y Jorge Tomas Larrea vacunaron a un total de 1421 h., y la vacunación Antivarilosa llegó a un total de 302 personas. En el Lazareto se atendían a hombres mujeres y niños. En plena época de transición llama la atención que la población infantil haya sido la más afectada. En los casos de la Peste Bubónica por ejemplo los niños en ingresar al Lazareto- en un periodo de 6 meses- era de 300 mientras que de hombres adultos: 170, y mujeres adultas: 185. En el Lazareto de la fiebre amarilla de 64 niños ingresados 21 perdían la vida entretanto de 223 hombres ingresado 90 fallecían y de 60 mujeres ingresadas 15 sucumbían. Estos últimos datos eran estadísticas creadas por el Dr. Wenceslao Pareja quien más tarde se convertiría en Director de la Sanidad. Las causas de muerte más importantes de la época se producían mayormente por lo que se llamaba como “casos indeterminados” seguidos de los casos accidentales, casos de fiebre amarilla, de Peste, Embolia, la Enfermedad Azúl, Bronconeumonía y Apendicitis.
Se cree que la población infantil era las más afectada debido a las pésimas condiciones higiénicas que existían en los hogares y muchas veces por el abandono y la falta de cuidados médicos. Después de los niños la población más afectada era aquella dedicada a los quehaceres domésticos, jornaleros, sirvientes, lavanderas, carpinteros, cocineros, y comerciantes.
El tipo de organización que inició el Servicio de Sanidad Pública con el Dr. Luis Felipe Cornejo permitirá más tarde que instituciones filantrópicas como la Fundación Rockefeller y su subsidiaria The International Health Board traigan a Ecuador un modelo sanitario que puede entenderse como “el de paliar problemas sin resolverlos”. Ese tipo de control de enfermedades infecciosas se caracterizó por el envió de expertos americanos para el establecimiento de campañas y organismos (1918-1937) y la organización de un centro de investigaciones (1941-1946). En los años posteriores mientras la Dirección General de Sanidad se encargaba de la sanidad de puertos, principalmente de Guayaquil, trabajo como el de la Fundación Rockefeller servían para limpiar de enfermedades a zonas de comercio y de producción agrícola. Esto se puede entender más claramente con el caso de 1918. En ese año la Fundación convirtió a Guayaquil n un campo de pruebas biomédicas con el fin de un método y una cura que utilizados a gran escala permitan el control rápido y de bajo coste de la fiebre amarilla en zonas de producción exportadora. En su libro “The sanitation of Panama” el General William Crawford Gorgas describía esa zona en una área que iniciaba en el Norte de la Habana hacia las Islas Canarias de ahí hacia la costa oeste de África. Desde Loanda Oeste hacía Río de Janeiro-Brasil y desde ahí hacia Guayaquil-Ecuador para luego continuar hacia Panamá y luego hacia Veracruz-México para finalmente cerrar nuevamente en la Habana.
La Junta de Sanidad Marítima y Terrestre de Guayaquil (1899-1908)
Por: Juan C. Aguas O.
Al final del siglo XIX y a la luz del pensamiento liberal radical, la necesidad de la higienización de ciudades y el saneamiento de puertos marítimos se hizo más fuerte debido a la influencia de Estados Unidos en el sistema económico y político de Sudamérica. En ese contexto donde el gigante del norte quitaba no solo espacio político sino también poder económico a las antiguas potencias europeas, las enfermedades tropicales, vistas como un obstáculo para la expansión colonialista del norte, se convirtieron en el blanco de un nuevo tipo de relaciones regionales y de una forma de confrontación bélica-sanitaria basada principalmente en la investigación científica y en la aplicación de nuevas técnicas para la erradicación de vectores. Una de las enfermedades target más mortales y transmitida por mosquitos fue la temible fiebre amarilla y/o vomito negro. Desde los descubrimientos del Dr. Carlos Finlay, en Cuba, y del Dr. Walter Reed (con su equipo), en el campo Lazear, varias fueron las técnicas que se perfeccionaron para sanear puertos y eliminar los vectores. El General William Crawford Gorgas, del Ejército Norteamericano, basado en la teoría de Reed ingenio varias formas de ataque que con éxito se emplearon y sirvieron para el saneamiento exitoso de la zona del canal interoceánico. Gorgas convertido en el máximo estratega de este tipo de operaciones militares-sanitarias empezó una campaña para proteger los intereses norteamericanos sobre el canal y pronto su actividad llego a Guayaquil. Esta última capital económica, puerto marítimo principal y ciudad más afectada por la presencia de enfermedades infecciosas en Ecuador. En los inicios del siglo XX su condición sanitaria, a pesar de la presencia de varios organismos sanitarios locales, era alarmante.
La necesidad de eliminar este tipo de enfermedades nació, como una obligación de Estado, durante el segundo periodo presidencial del General Eloy Alfaro. En esa época adoptar las medidas sanitarias que emanaba el organismo que hoy conocemos como la Organización Panamericana de la Salud, OPS tenía una salida en triple sentido. En primer lugar, Ecuador consiente que la adopción de la nueva normativa sanitaria, emanada desde Washington, le permitiría mantener a flote su comercio dentro del mercado internacional se había visto obligado no solamente a adoptar los convenios de saneamiento internacional sino también a suprimir viejos organismos sanitarios y a crear otros con la capacidad de absorber y luego de expandir la nueva normativa sanitaria. Es decir, a crear organismos locales y subsidiarios de la política sanitaria regional. En segundo lugar, a dejar atrás varias técnicas obsoletas que no habían servido para que Ecuador venza, por sí solo, a enfermedades infecciosas como la fiebre amarilla, la peste, el cólera, etc. Esta actitud irremediablemente haría que se acepte la ayuda sanitaria norteamericana y paralelamente los condicionamientos que supone abrir las puertas del territorio nacional a una nación en expansión. En tercer lugar, a que los médicos, muchos de ellos versados en técnicas europeas transferidas gracias a un masivo plan de becas, tengan que asimilar y adoptar la ciencia y la técnica norteamericana que al igual que la economía anglosajona también se encontraba en franca expansión. En esos años, de transición, prácticamente se inicia la salud pública en Ecuador. Esta etapa primigenia servirá de base para crear seis décadas más tarde el actual Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
En relación al primer punto, el organismo sanitario creado para mantener la sanidad del puerto de Guayaquil, desde 1899, fue la histórica Junta de Sanidad Marítima y Urbana de Guayaquil. Esta fue conocida también como la Junta de Sanidad de Guayaquil y/o simplemente como la Junta. Este fue un cuerpo independiente con atribuciones propias, con fondos especiales presidido por el Intendente General de Policía, con un cuerpo técnico de siete Médicos y un Químico. Con sede en Guayaquil tenía delegaciones/sucursales en todos los puertos mayores y menores del país además jurisdicción en cinco provincias del Litoral. Para sus labores la Junta recibía el apoyo de diferentes sociedades benéficas -establecidas en Guayaquil- las cuales tenían a su cargo la administración de varios hospitales públicos y privados, asilos, casas de maternidad, un manicomio, un lazareto para la tuberculosis, el instituto de vacuna animal, etc. Esta última actividad apoyada principalmente por la Junta de Beneficencia Municipal. En 1903 la Junta tuvo un trabajo destacado en la prevención del Tracoma, el Beriberi y la Peste bubónica. Para evitar que esas enfermedades lleguen, principalmente a Guayaquil, estableció un cordón sanitario terrestre y varias cuarentenas en todos los puertos. En la Isla Puna estableció una Estación Sanitaria. En lo que se refiere a desinfección marítima y el equipo contaba con un aparato “Clayton” el cual se utilizaba desde una lancha a v***r (véase la primera fotografía) y para el servicio urbano con un desinfectorio y también con un pequeño aparato Clayton que se principalmente servía para la desinfección de edificios y alcantarillas. Adicionalmente, se utilizaban dos generadores de formol “tipo americano” que proveían suficientes soluciones de sublimado para el trabajo de un equipo de 12 fumigadores. En la segunda fotografía se puede observar además el equipo autoclave que era utilizado para la desinfección del menaje de habitaciones. A pesar que este organismo había implementado varias estrategias sanitarias ya al comienzo del siglo pasado, y debido fundamentalmente a la expansión del comercio internacional, empezó a verse obsoleto. Uno de sus principales detractores fue el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Este sostenía que la responsabilidad sanitaria no se había cumplido íntegramente y en consecuencia el saneamiento a más de ser exiguo ponía en riesgo el estado sanitario de la Zona en el Canal de Panamá. Se enfatizaba que la Junta, en relación a otros organismos similares en la región, no había logrado establecer un programa efectivo para el saneamiento del puerto.
Aquellos señalamientos provocaron que en 1908 los mismos norteamericanos, a través de su política sanitaria internacional, tome a su cargo la supervisión y ejecución de un programa sanitario basado en las técnicas aplicadas en Cuba y Panamá. En ese año el Gral. Eloy Alfaro creó una Comisión Especial de Saneamiento, CES la cual fue planificada por el Dr. Bolívar J. Lloyd del Servicio de Hospitales de la Marina de Estados Unidos y del Dr. J.C Perry de la Comisión para el Saneamiento en la Zona del Canal de Panamá. El General Alfaro valiéndose con habilidad de la inminente llegada de la peste al puerto logro en contra de un marcado sentimiento anti-norteamericano establecer en Guayaquil dicha Comisión. La Peste era ya desde hace mucho tiempo atrás conocida como una enfermedad que atacaba mortalmente tanto a animales como a humanos y los guayaquileños, sabían que esta enfermedad era la más devastadora entre todas las conocidas. Durante el gobierno alfarista y con la supervisión de los norteamericanos la CES absorbió a la Junta, hasta ese momento responsable de la higienización y el saneamiento de Guayaquil. En ese proceso de absorción la CES también anexó orgánicamente a las Juntas Superiores de Sanidad de Quito y Guayaquil. Más tarde y bajo otra planeación la CES fue también desintegrada y en su lugar, a mediados de 1908, se creó la Dirección General de Sanidad, DGS.
Alfaro designo a LLoyd como Director de la DGS. Este inmediatamente inició el saneamiento de Guayaquil. Lloyd versado en las técnicas aplicadas en Cuba y Panamá logró en corto tiempo establecer un programa para controlar al mosquito, sanear la ciudad y establecer un riguroso programa de control sanitario marítimo. Son pocos los estudios que en Ecuador se enfocan en esta primera intervención de Estados Unidos para el saneamiento de Guayaquil. El Dr. Manuel Palacios, investigador del ya desaparecido Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez” y docente en la Universidad de Guayaquil llamaba al Dr. Lloyd como el primer director de la moderna Salud Publica en Ecuador. Palacios no estaba equivocado al asignar a Lloyd con ese título, es más la revisión de las fuentes nos dicen que en el tiempo en que Estados Unidos empezó su nueva forma de colonización médicos como Lloyd estuvieron presentes en casi todos los puertos marítimos principales del territorio latinoamericano. Esta quizá fue la forma más efectiva con la que los norteamericanos influyeron en las decisiones económicas y políticas de Latinoamérica. Ecuador no fue la excepción y su caso sirve para ilustrar como este primer paso sirvió más tarde, después de la I Guerra Mundial, para que organismos privados como la Fundación Rockefeller, y su International Health Board (1918) o la misma Comisión Kemmerer (1920), entre otras, lleguen al país en misiones de ayuda internacional cuyos verdaderos propósitos fueron hacer de Ecuador, y su economía, un nodo periférico subordinado al centro industrializado en el Norte. Situación que se haría evidente después de la gran crisis provocada desde el Crack de 1929 y el fin de la II Guerra Mundial.
Volviendo al tema, el tiempo entre la existencia de la Junta, la creación de la CES y de la Dirección General de sanidad (1899-1908) se lo puede ver en la historia de la salud publica ecuatoriana como una coyuntura de transición en la que el Estado ecuatoriano junto a su modelo económico pasaban de la dependencia comercial europea occidental a la influencia de la expansión comercial de Estados Unidos.
La Nacionalización del Servicio Sanitario ecuatoriano (1908).
Por: Juan C. Aguas O.
En la primera década del siglo XX el gobierno ecuatoriano -presidido por el General Eloy Alfaro- iniciaba otro de sus más ambiciosos proyectos: la nacionalización de los servicios sanitarios.
En 1907 el Dr. Juan Horacio Estevez , representante de Ecuador, traía y presentaba al mandatario las recomendaciones de la III Conferencia Sanitaria Internacional. En ellas la Oficina Sanitaria Internacional (actual Organización Panamericana de la Salud, OPS) señalaba que durante las últimas campañas –en varios países de la región- se había podido controlar de manera efectiva el avance de ciertas enfermedades que amenazaban la expansión del comercio internacional. Esto destacaban: “gracias a la intervención de sus gobiernos centrales”. Se recomendaba, por lo tanto, que la nacionalización debía hacerse en un corto plazo procurando tres cosas. La primera, la centralización de la autoridad sanitaria. La segunda, la creación de una legislación; y finalmente el establecimiento de un Ministerio de Salud Pública.
Un año más tarde (1908) Alfaro mediante decreto ejecutivo suprimía una comisión creada para el saneamiento de la ciudad de Guayaquil y por orden presidencial creaba la Dirección General de Sanidad, DGS. Un organismo que con las mismas atribuciones de un Ministerio, y tal como hemos señalado en otra parte, se constituyó, con la Juntas de Sanidad, en el origen del actual Ministerio de Salud Pública del Ecuador (1967-presente).
Desde 1908 hasta 1967 la DGS rigió el destino sanitario del país. Uno de sus mayores logros fue la higienización y saneamiento de puertos marítimos y ciudades . En la década de 1930 con el apoyo de la OPS,- específicamente con el asesoramiento médico-científico, el Dr. John D. Long (representante viajero)-, se declaró a Guayaquil como “Puerto Limpio Clase “A”-1”. Un reconocimiento que le permitía a Ecuador expandir su comercio sin las restricciones internacionales provocadas por la presencia de enfermedades infecciosas comunes para la época.
En la fotografía el Dr. Juan Horacio Estevez -representante de Ecuador-, aparece marcado con el número 23.
Fuente: Actas de la III Conferencia Internacional de las Repúblicas Americanas, celebrada en México del 2 al 7 de Diciembre de 1907.
LA CAMPAÑA ANTITUBERCULOSA DE ECUADOR PARA EL HEMISFERIO OCCIDENTAL, 1950.
Por: Juan C. Aguas O.
Fue exactamente en Julio de 1950 cuando la primera campaña de la BCG llegó al Ecuador. Este fue el primer intento internacional en el hemisferio occidental para vacunar a personas entre 1 y 20 años en ciudades y más de treinta en zonas montañosas. Después de un año y tras examinar a 646.702 personas se vacunaron a 346.242 niños y jóvenes adolescentes. Estos últimos parte de un total de 3.077. 000 habitantes ecuatorianos.
La campaña sirvió para entrenar a personal médico que más tarde participó en programas de vacunación a gran escala en Perú, El Salvador, Jamaica y Costa Rica. A su vez este tipo de participación médica sirvió para fortalecer lazos entre los países de América Latina y desde el punto de vista de las relaciones internacionales para mantener puertos marítimos y zonas de producción libres de esta enfermedad . La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa, provocada por un bacilo, que se transmite a través del aire y que se caracteriza por la formación de tubérculos o nódulos en los tejidos infectados; puede afectar a diferentes órganos del cuerpo, en especial a los pulmones, produciendo tos seca, fiebre, expectoraciones sanguinolentas y pérdida de peso.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha trazado para 2030 eliminar la enfermedad .
BOLÍVAR JONES LLOYD, PRIMER DIRECTOR GENERAL DE LA SANIDAD EN ECUADOR (1908).
Por: Juan C. Aguas O.
En los orígenes de la moderna salud pública ecuatoriana el General Eloy Alfaro, durante su segundo periodo presidencial de 1906 a 1911, decidió y con implacable energía declarar la guerra a las enfermedades infecciosas que detenían el progreso económico del Ecuador.
En 1908, tras la desintegración de una Comisión Especial para el saneamiento de Guayaquil, creó la Dirección General de Sanidad. Bolívar Jones Lloyd, médico cirujano del Servicio de Hospitales de la Marina de Estados Unidos, fue su primer director (1908-10). En Ecuador no existe archivo fotográfico de su imagen.
En una visita a la National Library of Medicine en Bethesda-Washington D.C., encontramos esta fotografía. Lloyd es el primer hombre (izquierda) en la fila de adelante. Para la historia de la salud pública ecuatoriana es de vital importancia recordar este hecho ya que la Dirección General de Sanidad- y las Juntas de Sanidad- son en línea directa el origen del actual Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
En los años de la creación de la Dirección General de Sanidad la presencia de Lloyd es un indicador de la influencia de Estados Unidos en países que con un exiguo sistema sanitario, y bajo el esquema de expansión comercial norteamericana, empezaron a crear lazos de dependencia y en este caso particular de la ciencia y tecnología aplicada al control de enfermedades infecciosas. Su rol en territorio nacional se entiende mejor cuando se estudia el caso de la actual Organización Panamericana de la Salud. Una especie de gran Ministerio con jurisdicción regional y con oficinas en Washington D.C.
LA INTERNATIONAL HEALTH DIVISION, DE LA FUNDACIÓN ROCKEFELLER, Y EL INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL:"LEOPOLDO IZQUIETA PÉREZ" (1941-2012).
Por: Juan C. Aguas O.
Desde finales del siglo XIX, la Standar Oil Company fue una empresa norteamericana que domino el mercado petrolero mundial. La fortuna -generada tanto de la producción, el transporte, la refinación, como la venta final del producto y sus derivados- permitió a John Davison Rockefeller (padre y fundador), convertirse en el hombre más poderoso e influyente que Estados Unidos y el Mundo haya conocido, hasta la actualidad. En 1911, La ley Sherman antimonopolio ordenó que el holding de la Estándar se divida en empresas independientes. Esto, con el fin de parar las políticas desleales con las que la petrolera había actuado, hasta esa fecha. A partir de ese año uno de los proyectos más ambiciosos de J. D. Rockefeller fue cuidar su fortuna aislándola de sus propios herederos y orientándola a actividades filantrópicas con la mediación de un organismo benéfico. Es en estas circunstancias que en 1913 nació en Nueva York la Fundación Rockefeller, FR. La FR fue fundada por los Rockefeller (padre e hijo) junto a Frederick Gates. En el siglo pasado el resto de generaciones de Rockefeller fundaron más de 75 instituciones pero, sin lugar a dudas, la FR es el organismo filantrópico privado que más influencia mundial ha tenido desde su creación.
Desde hace algunas décadas atrás, la actividad filantrópica de la FR ha sido estudiada por varios autores y desde diferentes aristas. Varios de ellos coinciden en señalar que su actividad filantrópica fue desinteresada y enteramente de “amor a la humanidad”. Esto tal como señalan los mismos principios con los que fue creada la Fundación. En cambio, otros creen y han demostrado que su actividad fue intervencionista y que desde el comienzo su único interés fue beneficiar los intereses económicos de la familia Rockefeller y aumentar la expansión económica de Estados Unidos. Hasta el día, ha sido imposible encontrar a una conclusión generalizada de lo que fue la FR en el siglo pasado, sin embargo, la única línea en la que coinciden los estudiosos de esta organización es que su acción internacional fue posible gracias a sus poderosas influencias y a la ingente cantidad de dinero que invirtió en casi todos los paises del globo. La presencia de la FR estuvo en los cinco continentes y desde que llegó permaneció porque su puerta de entrada fue siempre la solución a los problemas más acuciosos de los paises. Se cree que su forma de actuar, a nivel local, fue financiar programas que luego de ser sostenidos por un corto tiempo pasaron a manos de los gobiernos receptores. Bajo esta teoría, se ha dicho que la clave fue selecionar profesionales nativos que luego de prepararse en Universidades de Estados Unidos fueron ubicados en puestos claves del Estado. Según, esta teoría, El “Know How” y el “Do it” fueron, en otras palabras, la forma como los gobiernos receptores norte-americanizaron sus sistemas para crear modelos útiles para un modelo económico que -desde el inicio del siglo pasado y con más énfasis desde el final de la II GM- sirvió para consolidar a Estados Unidos como la primera potencia mundial. En los paises llamados del “Tercer Mundo”, se sostiene, que este modelo potenció el poder económico de las elites locales logrando que su influencia en el Estado sea mayor y así beneficiando a sus pares en el extranjero. Es en si una relación entre los grandes terratenientes, banqueros y agroexportadores de la periferia con los burgueses del centro industrializado.
Muchos erróneamente creen que la FR actuó directamente, sin embargo, la verdad es que esta organización nunca salió de Estados Unidos. Por otra parte sus organizaciones subsidiarias fueron las que actuaron con los gobiernos de los paises receptores. En el caso que nos compete, en este estudio queremos enfocarnos en uno de esos organismos:
la International Health Division IHD, creada en el año de 1913. Esta agencia, sucesora de la Rockefeller Sanitary Commission RSC, hasta su extinción en 1951, fue utilizada por la FR para la promoción del saneamiento público; la difusión del conocimiento de la medicina científica; y con su financiamiento, basado en una concepción “filantrópica”, intervino en la investigación y control de enfermedades infecciosas a nivel mundial. El estudio de la IHD es interesante, dado que entender su actuación nos permite observar como actuaron los Rockefeller en el mundo. El tema es amplio, se podría decir que es interminable, estudiar a la FR no es un tema sencillo y mucho menos a la IHD.
En Suramérica se ha estudiado el caso de la IHD desde la perspectiva Colombiana, Peruana, Brasileña, Venezolana, Mexicana, de algunos paises de America Central y el Caribe. El que más llama la atención, por supuesto, es el realizado al gigante Brasil. Esto no quiere decir que para la FR los otros paises no hayan sido importantes. Al contrario ya a finales de la década de 1940 la IHD tenía conformada una red en la que se encontraban los principales nodos productivos de la región y a los cuales, según su propia versión, venia ayudando desinteresadamente desde las primeras décadas del siglo pasado.
En este estudio, luego de revisar la bibliografía correspondiente encontramos que era necesario hacer un acercamiento al caso ecuatoriano. Después de todo este país había sido, históricamente, importante para la política de la doctrina norteamericana. Los estudios existentes son escasos y muy superficiales. En las páginas de la historia ecuatoriana se pueden encontrar datos aislados y confusos. En ocasiones no se entiende que es la FR y la IHD. Se detectó, además, que no se tiene claro lo que la FR financio en Ecuador. Para llenar ese espacio nos propusimos visitar los archivos de la FR en Nueva York, acudir a los Archivos del Congreso Norteamericano en Washington y visitar la Biblioteca de Medicina en Bethesda, Maryland. Nos encontramos con montañas de información. El trabajo fue arduo y luego de procesarlo se cruzó con la información obtenida en varios archivos ecuatorianos de Quito, como el de la Biblioteca de Medicina “Eduardo Estrella”; de la Casa de la Cultura Ecuatoriana; del Archivo de la Fundación Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit (FBEAEP), del Municipio de Quito, de la Escuela de Enfermería de la Universidad Central, del Ministerio de Cultura y Patrimonio y de los Archivos de la Universidad Andina Simón Bolívar y Salesiana. Además de los Archivos del Ejército Ecuatoriano. En Guayaquil del Archivo Histórico de la Ciudad, del Ilustre Municipio, de la Biblioteca del Club de la Union y de la Universidad Estatal de Guayaquil. Además en esa ciudad acudimos a los archivos de varios hospitales y de la Junta de Beneficencia. En Cuenca rescatamos varios archivos para su respectivo estudio, clasificación y proceso. Varias fuentes se obtuvieron también de los archivos del Banco Central del Ecuador. Entrevistamos a varias familias de médicos ilustres en Vinces y Guayaquil.
Tras dos años de asistir a varios seminarios y recoger fuentes y una año de escritura y edición logramos presentar un acercamiento al tema: la Fundación Rockefeller y si International Health Division, en Ecuador. el trabajo fue presentado en formato de memoria doctoral y leído en febrero del 2016. El jurado decidió premiar la investigación otorgándole la máxima calificación Sobresaliente Cum Laude. El estudio de caso realizado parte en los inicios del siglo pasado cuando en Ecuador se instauraba el Alfarismo Radical Alfarista y termina cuando Ecuador experimentó la crisis del Auge Bananero. Se ofrecen datos inéditos de la IHD en Ecuador y se estudia en profundidad el significado del Know How y Do it. El trabajo apunta a convertirse en la base de otros estudios y a develar la actuación de las poderosas organizaciones filantrópicas norteamericanas en paises del llamado Tercer Mundo, como Ecuador.
En la primera fotografía se observa las instalaciones del INHMTLIP durante su última fase de su construcción. Esta imagen fue parte de un informe de la DGS a la OPS y a la International Health Division, de la Fundación Rockefeller, en 1943. En la segunda fotografía, en 1948, se observa a Nelson Rockefeller (izquierda) del Institute of InterAmerican Affairs y a Galo Plaza (derecha), ex-presidente de Ecuador (1948-1952). Este último ideólogo de una concepción de Estado Desarrollista que permitió la entrada de Ecuador al nuevo sistema económico mundial en la posguerra.
Para información más detallada de la información arriba provista, véase el siguiente enlace:
http://www.tdx.cat/handle/10803/368237
Telephone
Website
Opening Hours
Monday | 09:00 - 17:00 |
Tuesday | 09:00 - 17:00 |
Wednesday | 09:00 - 17:00 |
Thursday | 09:00 - 17:00 |
Friday | 09:00 - 17:00 |