Miles de bendiciones nos cubran hoy y siempre.
Centro de Estudios Democráticos de América Latina. CEDAL
Fundado en 1968, el Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL) es una organización sin fines de lucro con sede en Costa Rica.
Funcionando como de costumbre
El 19 de diciembre realizamos en la sede central de CEDAL, nuestra tradicional comida navideña: el tamalito.
Costa Rica abolió su ejército el 1 de diciembre de 1948, tras el fin de la guerra civil de ese año. La decisión fue tomada por el presidente de la Junta Fundadora de la Segunda República, José Figueres Ferrer.
La abolición del ejército tuvo las siguientes consecuencias:
Se destinó más presupuesto a la educación, la alfabetización y la calidad de la enseñanza.
Costa Rica se convirtió en un Estado neutral.
1- Se demostró que un país puede vivir sin ejército e invertir en el desarrollo social.
2- Se logró una mejor distribución de la riqueza.
El acto simbólico de la abolición del ejército se llevó a cabo en el antiguo Cuartel Bellavista, que hoy es el Museo Nacional de Costa Rica. En la ceremonia, Figueres Ferrer derribó uno de los muros del cuartel.
Educación y Democracia, futuro de Costa Rica; con Vivían Chaves Chinchilla Presidenta de APSE, Ricardo Vindas Valerio, economista
Modera: María Eugenia Paniagua, ex Viceministra de Educación
Las palabras del ingeniero Rodolfo Navas, dan inicio el conversatorio sobre el "75 Aniversario de la Constitución Política, así como la Abolición del Ejército y la Neutralidad a cargo de Dr Alex Solis y de don Carlos Rivera Bianchini presidente de Cedal
Con mucho dolor comunicamos la partida de nuestra amiga y fundadora Periodista INES TREJOS ARAYA
Daniel Oduber Quirós nació en San José el 25 de agosto de 1921. Oduber curso estudios de primaria en la Escuela Buenaventura Corrales. Posteriormente, se graduó de Licenciado en leyes y notario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica en 1945; de 1950 a 1952 cursó estudios de doctorado de Derecho y Filosofía. En 1945, viaja a Canadá donde realiza estudios de Filosofía en la Universidad de Maacgill. A su regreso en 1948, participa en la revolución y es nombrado Secretario General de la Junta Fundadora de la Segunda República. Durante el Gobierno de Figueres, asumió las funciones de Embajador primero en México y luego en Europa. De 1958 a 1962, es electo diputado y jefe de Fracción Parlamentaria, Fue Diputado en varias ocasiones y fue nombrado Presidente de la Asamblea Legislativa. En 1966 se postuló como candidato a la Presidencia de la República, por el Partido Liberación Nacional, pero resultó vencido por el señor José Joaquín Trejos.
En 1974 se presentó de nuevo como candidato y salió triunfante, entre los ocho partidos políticos que pretendían el poder. Como mandatario, su preocupación principal fue el bienestar del campesino y llevarlo a niveles de vida que disfruta la mayoría de los habitantes de la ciudad. Intensificó la producción agropecuaria, específicamente el cultivo de los granos básicos (arroz, frijoles, maíz, etc)
Estableció precios más justos para los productos agrícolas. Efectuó el ordenamiento agrario y se interesó mucho por la reforestación y la protección de los recursos naturales del país. Impulsó la Ley del Consumidor, que vino a darle cierta protección a éste. Aceleró las exportaciones no tradicionales a países fuera del área centroamericana.
En 1974 se promulgó la Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, que aumentó el ingreso para muchas familias de escasos recursos, al lograr reducirles los gastos en alimento, salud, cuido de niños y ancianos.
Creó el Sistema Nacional de Radio y Televisión y la Universidad Estatal a Distancia, para extender la educación a todo el territorio nacional. Convirtió La Sabana en Parque Metropolitano. Promulgó la Ley de Incentivos Turísticos, que dio las bases para el turismo ecológico. Creó el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (CONAPE).
Inició obras en el puerto de Caldera, una nueva fábrica de cemento en el Pacífico, la carretera San José a Guápiles y la Costanera. Se mostró interesado por realizar programas destinados al desarrollo orientados por la justicia social.
Murió el 13 de octubre de 1991 en Escazú. Sus restos reposan en San José y su corazón en Guanacaste, como símbolo del amor y dedicación que tuvo por esa provincia.
Principales logros de su gobierno
· Impulsó la agricultura, mejorando el nivel de vida de los campesinos.
· Promovió la creación de Parques Nacionales.
· Desarrolló las obras públicas y las exportaciones.
· Impulsó las leyes de Desarrollo Social, de Asignaciones Familiares y de Protección al Consumidor.
· Inició la construcción del Puerto de Caldera.
· Creó la Universidad Estatal a Distancia en 1997 y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.
· Creó el Sistema Nacional de Radio y TelevisiónDaniel Oduber
El Centro de Estudios Democráticos de America Latina se une a la celebración de los 203 años de independencia de Costa Rica.
Libertad, democracia y progreso.
El Centro de Estudios Democráticos de América Latina SALUDA a los guanacastecos, en la celebración de los 200 años de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, Juntos hemos construido una verdadera democracia
CEDAL AMBIENTE.
El 5 de junio se celebra a nivel internacional el día del Medio Ambiente, actividad que inicia en el año 1972 y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de las políticas medioambientales internacionales. Fue en Estocolmo (Suecia) la primera gran conferencia sobre cuestiones relativas al medio ambiente del 5 al 16 de junio, bajo los auspicios de las Naciones Unidas.
Costa Rica no se ha quedado atrás y fiel a su compromiso verde, planificó y llevò a la práctica durante muchos años la creación y protección de reservas naturales o alojamientos sustentables que promueven un turismo sostenible: Además predomina en el país la utilización de energías hidráulica, eólica, y geotérmica, todo ello acompañado por leyes que evitan el mal uso de nuestros recursos naturales.
Por siempre en nuestros corazones, adiós amigo
Triunfó la democracia
Manuel Carballo Quintana
La democracia política ha triunfado en Guatemala con el ascenso a la Presidencia de la República del Dr. Bernardo Arévalo. El primer reconocimiento que hago es al Dr. Oscar Arias Sánchez, gestor del Plan de Paz para Centroamérica, sin el cual no se hubiera logrado este triunfo del pueblo guatemalteco. Pero también reclamo el reconocimiento al Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL). En los peores momentos que sufrió el pueblo de Guatemala, CEDAL se entrelazó a los partidos políticos, formó a muchos de sus líderes y dirigentes, efectuó sesiones de trabajo entre los guerrilleros y miembros del ejército, dio asilo en las instalaciones de La Catalina a los políticos perseguidos en su país, los formó en los campos de la Socialdemocracia y la organización partidaria. Y CEDAL sufrió en carne propia el as*****to a mansalva de muchos quienes se formaron en sus aulas. Honor entre otros a Alberto Fuentes Mohr, Manuel Colom Argueta, Marco Antonio Cacao, Feliciano Acevedo. Al llegar a este punto de la democracia en Guatemala, sólo deseamos que le permitan al nuevo gobierno cumplir sus metas de hacer efectivas la democracia social, la democracia económica y la democracia cultural.
Haga clic aquí para reclamar su Entrada Patrocinada.
Videos (mostrar todas)
Localización
Categoría
Contato la escuela/facultad
Teléfono
Página web
Dirección
Cedal@cedal. Org
San José
11503
Horario de Apertura
Lunes | 09:00 - 17:00 |
Martes | 09:00 - 17:00 |
Miércoles | 09:00 - 17:00 |
Jueves | 09:00 - 17:00 |
Viernes | 09:00 - 17:00 |