04/03/2022
Aprender jugando 💚 Detective de letras…
Franco está conociendo las Mayúsculas y Minúsculas, por lo una una buena manera de iniciar es observarlas con detenimiento y buscar similitudes entre ellas 🙌🏽
Además a través de este ejercicio reforzamos atención/concentración ☺️
03/03/2022
Es cierto que los niños aprenden mediante lo que viven y es por eso que a la hora de acompañarles en los procesos de aprendizaje debemos tomar en cuenta sus intereses, sus necesidades y sus emociones…
Durante la pandemia muchos pequeños se han alejado de los salones de clase y de sus compañeros, lo que incluso puede interferir en su aprendizaje ya que para que exista un aprendizaje significativo debe primar un vínculo socio afectivo.
Por eso desde Ecoemocionarte proporcionamos actividades, juegos y materiales con los que los niños se identifiquen y puedan aprender de manera divertida 💚
¿Quieres saber más? Info al 8441-5725
01/03/2022
Somos agentes motivadores, acompañantes en los procesos de aprendizaje… La confianza que le brindamos al niño es clave para su desarrollo integral 💚
01/03/2022
Si estás en la zona de Guadalupe y alrededores, Teacher Verania Chaves Monestel te puede acompañar 💚
28/02/2022
Feliz semana! 💪🏽Para más información al 8441-5725 será un privilegio acompañarlos 🙏🏽🥰💚
25/02/2022
Damos gracias por las familias que nos permiten llegar hasta sus hogares, gracias por su confianza 💚
24/02/2022
Ecoemocionarte nace tras la necesidad de crear un vínculo entre el aprendizaje, la emoción y el arte.
No hay una receta para el aprendizaje, sin embargo a través del juego lúdico se puede conocer el interés y la necesidad del niño.
Para que exista un aprendizaje significativo debe primer una emoción y es por eso que mediante el juego, la naturaleza y el arte queremos generar un eco positivo en los diferentes procesos con el fin de lograr un desarrollo integral 💚
Agradezco y valoro la posibilidad de poder llegar hasta sus hogares, será un privilegio poder acompañarles… ~Teacher Eve~
#
24/02/2022
Tutorías, talleres y acompañamiento a domicilio en procesos de aprendizaje, será un privilegio poder acompañarlos en la aventura del saber 💚☀️
21/02/2022
Esto y más se puede lograr a través de las tutorías o acompañamiento académico 💚
18/02/2022
Nuestro cerebro plástico necesita el arte. Ya en los primeros años y de forma natural el niño juega, canta, baila, dibuja y todas estas actividades son imprescindibles para su correcto desarrollo sensorial, motor, cognitivo, emocional y en definitiva cerebral que le van a permitir aprender a aprender.
14/02/2022
Amor y Amistad como agentes protagonistas en los procesos de aprendizaje 💚🙏🏽
14/02/2022
En el cerebro hay un grupo de neuronas que se activan del mismo modo, tanto si vemos cuando otro realiza una acción como si la ejecutamos nosotros mismos. A ellas se les atribuye la empatía y el desarrollo del lenguaje.
Un primer punto que merece toda nuestra atención es el estudio de las actitudes del docente, del maestro. Si se parte del enunciado que algunos de los aprendizajes se da por imitación, emulación y empatía, comprendemos la magnitud de la repercusión del comportamiento docente y los estudiantes en el aula.
Es que la neurociencia ha identificado neuronas motoras que se activan con el propio movimiento o con el ajeno. Que la imitación, como la empatía y la llamada teoría de la mente, o sea la capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas y, por tanto, anticiparlos, son el resultado de la actividad de neuronas motoras en nuestro cerebro que han sido llamadas "neuronas espejo".
Para el docente, conocer cómo se descubre las neuronas espejo es importante tenerlo en cuenta.
14/02/2022
Cada niño nace con una carga genética en la que se incluyen todas sus potencialidades y presentan algunas respuestas reflejas que les permiten sobrevivir y comenzar su adaptación al nuevo espacio de vida. Los niños nacen con miles de neuronas que deben comenzar a establecer conexiones unas con otras y, para ello, es necesario que el niño entre en contacto con su medio ambiente, de manera que cuando el niño recibe un estímulo del exterior, se genere una sinapsis o conexión neuronal.
Si se le provee la estimulación apropiada, también puede crear continuamente nuevas neuronas y nuevas conexiones. Por lo tanto, somos capaces de adquirir conocimientos aún en edad avanzada.
La neurociencia nos ha hecho esta grandiosa revelación. El cerebro tiene una inmensa capacidad para adaptarse en las distintas etapas vitales.
14/02/2022
El papel de la atención en el aprendizaje es fundamental. El estudio de León (2009) sobre la atención plena, entendida como el esfuerzo consciente por atender, confirma la relación entre ésta y las calificaciones escolares.
Atención y aprendizaje en procesos conscientes e inconscientes:
De hecho, atender es esencial para codificar y procesar la información, ya que, sin atención, no hay aprendizaje consciente. Probablemente el principal reto al que nos enfrentamos día a día en nuestras aulas sea precisamente el mantener un nivel de atención adecuado, porque muchos de nuestros alumnos presentan problemas en algunos de los aspectos relacionados con ella.
Desde la dificultad para focalizar su atención, mantenerla durante un cierto periodo de tiempo, o controlar el impulso de atender a estímulos irrelevantes.
El problema se deriva de que, para aprender, primero hay que atender, y en esta sociedad literalmente no atendemos, pasamos de una tarea a otra sin prestar la más mínima atención y usando el piloto automático en numerosas ocasiones.
La atención espontánea se da cuando nos sorprendemos por algo, de la misma manera que prestamos atención a aquello que nos interesa, ya sea porque el estímulo es llamativo (un ruido repentino, una luz intensa…) o por nuestras propias motivaciones. Por eso, la atención y el interés personal están muy relacionados.
El papel de la atención en el ámbito educativo se debe a la necesidad de visibilizar tanto los procesos conscientes como los inconscientes, de forma que se puedan dirigir los procesos atencionales, para favorecer una adecuada concentración que garantice un aprendizaje significativo.
14/02/2022
La creatividad es una capacidad característica de los seres humanos, a la que podemos recurrir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, la aplicación en la Neuroeducación en el aula se puede desarrollar, mejorar y convertir en una de las principales estrategias para enseñar. Cuando fomentamos esta capacidad, tenemos la posibilidad de reinterpretar algo para alcanzar un objetivo o encontrar la solución a un problema.
Beghetto y Kauffman (2014) expusieron 5 estrategias imprescindibles para favorecer la creatividad en el aula:
*Integración de la creatividad en las tareas diarias: Con esto se permite a los alumnos generar múltiples ideas y redefinir los problemas, entre otros.
*Suministrar oportunidades que faciliten la elección propia, exploración e imaginación: Dar la posibilidad de que los niños apliquen sus propios procedimientos de resolución a los problemas presentados y así ayudar a desarrollar un aprendizaje significativo.
*Estimular la motivación intrínseca en los alumnos: Para que se enfoquen en la actividad y no en una calificación.
*Establecer un entorno de aprendizaje creativo: Con el fin de que los infantes puedan percibir la utilidad del aprendizaje, aplicándolo en situaciones cotidianas.
*Inculcar y moldear la creatividad en el aula: Los profesores han de inspirar a sus alumnos por medio de la enseñanza creativa.
Asimismo, se debe adoptar una mayor flexibilidad curricular y colaboración entre profesores.
Para convertir la creatividad en un hábito de pensamiento dentro del aula escolar se necesitan diferentes procesos de implementación y práctica. Por lo tanto, en un principio, la aplicación de la Neuroeducación en el aula necesita plantear actividades y problemas que tengan más de una solución correcta.
Asimismo, se ha de pedir a los alumnos que hagan asociaciones de ideas y reflexionen sobre sus implicaciones. También, es fundamental pedir que encuentren tanto diferencias como similitudes, además de hallar usos alternativos de los conocimientos, no solo enfocándose en una disciplina concreta.
14/02/2022
Como sabemos, la actividad física conlleva múltiples beneficios tanto para el cuerpo como para el cerebro.
A nivel educativo, Gómez-Escalonilla (2017) encontró que los niños preferían las sesiones de clase donde los motivaban a salir al patio y realizar actividades físicas mientras aprendían.
En ellas, aumentaba notablemente la participación en las actividades propuestas y la consolidación de los aprendizajes.
Además, se ha encontrado que el movimiento corporal juega un papel fundamental en la compresión de los significados debido a que la mayoría de aprendizajes provienen del mundo exterior.
Con esto, la actividad física es esencial para el desarrollo y mantenimiento del cerebro. En consecuencia, produce cambios sinápticos que mejoran tanto la adaptación como la consolidación de la información.
En resumen, la inclusión del uso corporal y la actividad física en el proceso de enseñanza-aprendizaje será fundamental para una mejor consolidación de información. Mostrando beneficios no solo durante el proceso de enseñanza sino en su aplicación diaria. De esta manera, el almacenamiento de la información perdurará por mucho más tiempo y de mejor manera.
14/02/2022
El descanso en el momento adecuado permite consolidar la información en el cerebro y, por ende, mantener estas conexiones cerebrales.
Se destaca la importancia de que los alumnos duerman suficientemente, ya que durante ese tiempo se crean nuevas conexiones neuronales que fijan en el cerebro todo lo aprendido.
La falta de sueño y la ausencia de una rutina que lo regule pueden derivar en problemas que van, desde la pérdida de concentración o la dificultad para procesar información, hasta una menor agilidad mental o problemas de memoria, ya que durante la fase REM del sueño el cerebro procesa la información captada durante el día y ayuda a consolidarla y almacenarla debidamente.
Además, una mala calidad del sueño afecta al estado de ánimo, personas más irritables o decaídas, baja el umbral del dolor, más sensibles a él, aumenta la presión sanguínea y afecta al sistema inmunitario.
14/02/2022
*Suministrar oportunidades que faciliten la elección propia, exploración e imaginación.
*Dar la posibilidad de que los niños apliquen sus propios procedimientos de resolución a los problemas presentados y así ayudar a desarrollar un aprendizaje significativo
*Estimular la motivación intrínseca en los alumnos; para que se enfoquen en la actividad y no en una calificación.
14/02/2022
A manera general, se entiende por aprendizaje significativo como aquel conocimiento útil para el alumno, quien a través de la motivación fundamenta su deseo por aprender un tema.
La neuroeducación mejora los aprendizajes en el estudiante basándonos en un estímulo externo de alta calidad a partir de la emoción o sorpresa originada en el cerebro del estudiante, despertando así la curiosidad y la motivación, construyendo un recuerdo emocional logrando de esta manera la evocación, es decir el cultivo de la memoria a largo plazo, por lo que concluimos que el estudiante aprenderá significativamente; para ello, la preparación del docente en los conocimientos básicos de Neuroeducación es base fundamental para obtener un aprendizaje significativo en el estudiante.
13/02/2022
Cuando utilizamos los organizadores gráficos como estrategias para el aprendizaje, se obtienen los siguientes beneficios:
*Clarificar el pensamiento. Aprendes a través de la observación, cómo puedes relacionar unas ideas con otras, y luego decides como quieres organizar tu información, aplicando el pensamiento crítico y reflexivo.
*Reforzar la comprensión. Utilizando tus propias palabras, expresas lo que has aprendido.
Integrar nuevo conocimiento. Hacer uso de organizadores gráficos, permite relacionar conceptos e ideas, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes, etc.
*Retener y recordar nueva información. Nuestra memoria puede almacenar mucha información, pero también te ayuda a fijar tu atención, a crear relaciones utilizando el conocimiento y habilidades que ya posees, para construir un nuevo conocimiento, todo esto incrementa el potencial de tu memoria.
*Identificar conceptos erróneos. Con la practica en este tipo de actividades, te vas dando cuenta de aquellas cosas que aún no has aprendido
*Evaluar. A medida que vas profundizando y desarrollando tus habilidades y destrezas en el manejo de los organizadores gráficos, te conviertes en tu propio evaluador de tus tareas, al comparar tus trabajos iniciales con los avances logrados en tu aprendizaje, y te das cuenta que evolucionaste, mejoró tu estructura cognitiva.
*Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Utilizando herramientas que orienten su pensamiento, los estudiantes pueden lograr organizar la información de manera efectiva.
13/02/2022
La neuroeducación hace posible que los individuos identifiquen las emociones que experimentan y puedan controlarlas, con el fin de evitar una reacción impulsiva. De esta forma, pueden responder más apropiadamente.
Gestionar adecuadamente las emociones potencia sustancialmente el aprendizaje, ya que revela el mecanismo mediante el cual el cerebro aprende. Es decir, mientras mayor sea la emoción, mayor será el aprendizaje.
11/02/2022
¿Sabes o te gustaría saber sobre Neuroeducación?
10/02/2022
Soy docente pero más que enseñar, me apasiona acompañar 💚 creo que la Pedagogía requiere de un vínculo para ser efectiva, desde pequeña me he interesado por lo desconocido; por lo que como profesional de la educación sigo en constante capacitación. Por experiencia sé que no hay una receta perfecta para el aprendizaje por lo que es necesario que la persona acompañante de los procesos de aprendizaje implemente distintas herramientas, enfoques y alternativas con el fin de que la persona estudiante se sienta identificada y además logre obtener un aprendizaje vivencial y significativo.
Creo en la educación como herramienta innovadora y protagonista en el desarrollo integral de la niñez. Creo en la educación como un agente de cambio, creo que la educación debe ser respetuosa, consciente y amorosa. Creo que la educación debe ser emocional y no sólo académica.
Ofrezco mis servicios de acompañamiento a domicilio dentro del GAM 💚 Será un gusto poder acompañarles 🙏🏽
10/02/2022
* ~ Simbolismo ~ *
Para un aprendizaje consciente, lo ideal es estimular ambos hemisferios del cerebro .
Por lo tanto lo relaciono con los colores que a su vez representan los 4 elementos naturales; rescatando que somos seres integrales y por ende todos aprendemos de distintas formas.
Amarillo: Fuego / Curiosidad
Verde: Aire / Vida
Café: Tierra / Conexión
Turquesa: Agua / Flexibilidad