Educación Civica LRF

Esta pagina tiene el propósito de mantener al día en materia de Educación Civica a los estudiante

Funcionando como de costumbre

Día de la Independencia Patria 25/08/2020

Día de la Independencia Patria

Fiestas Patrias 2020
Guía de trabajo autónomo
Celebración de Semana Cívica 2020
Educación Cívica Tercer Ciclo

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.

Centro Educativo:
Educador/a:
Nivel: Tercer ciclo
Asignatura: Educación cívica.
Aprendizaje esperado: Comprender los procesos históricos que dan sentido y razón de ser a la independencia de Costa Rica en 1821, como acontecimientos relevantes para el fortalecimiento del Derecho Humano a la libertad.
1. Me preparo para hacer la guía
Aspectos a considerar
Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.
Materiales o recursos que voy a necesitar
✓ Cuaderno, lapiceros, lápiz.
✓ Si cuento con una computadora.
✓ Puedes trabajar en los espacios asignados para la actividad o realizar un documento aparte.
Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar
✓ Espacio de trabajo individual (mesa), buena iluminación.
✓ Conexión de Internet.
Tiempo en que se espera realice la guía
✓ Las actividades se realizan en tres momentos, cada uno de una hora aproximadamente.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.
Espacio en blanco
✓ Realice la lectura que se presenta en la ficha de trabajo como anexo a esta guía de trabajo autónomo.
✓ Posteriormente desarrolle las actividades que se le solicitan.
✓ Al finalizar realice brevemente el proceso de autoevaluación que se le solicita.
Foto Joaquín García Monge


https://www.editorialcostarica.com/escritores.
1-
“... la libertad hay que conquistarla y reconquistarla continuamente, que sólo se pierden los pueblos que se cansan de ser libres; porque si importar saber cómo fuimos libres, importa más saber cómo conservarnos libres, cómo mantener en asta firme la enseñanza de los libertadores…”
Joaquín García Monge, Benemérito de la Patria (1881-1958)
Para comenzar, voy a leer cuidadosamente el siguiente párrafo, del escritor costarricense Joaquín García Monge. Realizo un breve comentario sobre lo que significa la libertad y como contribuyo desde mi cotidianeidad a mantener esa libertad.
1- Breve comentario
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

2- En la siguiente tabla, aparecen en la columna de la izquierda algunos valores relacionados con el ser costarricense desde la época de la independencia. En la columna de la derecha y al lado de cada nombre del valor, aparece un espacio para realizar la actividad que se indica.
Valor
Realizo un dibujo, una imagen, un collage o una breve descripción del mismo.
Paz


Independencia


Respeto


Diálogo




3- A través de las siguientes preguntas generadoras y con la lectura que se anexa, establezco la importancia de estos valores en la formación democrática de la ciudadanía joven:
A- ¿Qué valores impulsan a un ciudadano para luchar por su libertad?

Autor de la ficha
Nadia Corrales Medrano
Fotografía tomada
(https://si.cultura.cr/expresiones-y-manifestaciones/dia-de-la-independencia-patria.html)

B- ¿Qué compromiso adquiero como estudiante para promover un ambiente democrático?
Espacio para las respuestas
C- ¿Cuál es la importancia de mantener independencia de pensamiento y de actitud en nuestras decisiones?

4- Observo con atención la siguiente imagen y con apoyo de la lectura anexada, reconozco los valores que componen nuestra idiosincrasia, como estudiantes y costarricenses. Agrego en el espacio asignado un dibujo o descripción de lo que significa para el valor señalado.
✓ Convivencia pacífica

✓ Fervor cívico

✓ Justicia

Elaboro (si es posible junto a su familia) una de las siguientes actividades.


5- Decoración de un rincón patrio en la casa, utilizando colores y materiales alusivos al Mes de la Patria, por ejemplo: fotos de desfiles o actividades alusivas al mes de la patria en los que has participado, las imágenes de los símbolos nacionales. Recuerde que, si vas a utilizar la bandera, está no puede ser doblada, recogida, cocida, en forma de lazos, flores u otros. (Ver de LEY DE EMBLEMAS NACIONALES DE COSTA RICA. La Gaceta 163 27 AGO 2007 Expediente Nº 16.728).
6- Escribo una anécdota, bomba o reflexión sobre lo que significa para la sociedad costarricense la conmemoración del aniversario 199 de la independencia de Costa Rica.



3. Pongo en práctica lo aprendido en clase
Al terminar por completo esta GTA, autoevaluó el nivel de desempeño que logré con las actividades presentadas en la misma. Para ello voy a utilizar la siguiente tabla. En la columna que dice indicador, aparece el aprendizaje que obtenga al finalizar el trabajo, luego aparecen tres columnas con los niveles de desempeño: inicial, intermedio y avanzado. Voy a leer lo que significa cada uno de ellos y al final en la última fila, donde está la pregunta ¿cuál es el nivel de desempeño que alcance? Valoro cuál de ellos alcance y lo anoto en el espacio asignado para ello.
Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad
Indicadores del aprendizaje esperado
Niveles de desempeño Inicial
Niveles de desempeño Intermedio
Niveles de desempeño Avanzado
Valoración
Relaciona el Derecho Humano a la Libertad, como un legado de la Independencia de Costa Rica en 1821, con la convivencia pacífica, justa, inclusiva y de fervor cívico.
Cito aspectos generales acerca de la convivencia pacífica, justa, inclusiva y de fervor cívico que deben ser parte de la conmemoración de la Vida Independiente de Costa Rica.
Caracterizo de forma general el Derecho Humano a la Libertad en el marco de la convivencia pacífica, justa, inclusiva y de fervor cívico, que deben de prevalecer en estas fiestas patrias.
Relaciono la vivencia del Derecho Humano a la Libertad con la convivencia pacífica, justa, inclusiva y de fervor cívico, resultante de los procesos de Independencia en Costa Rica.
¿Cuál es mi nivel de desempeño alcanzado?






Al terminar las actividades, responda estas preguntas:
Marco una X
¿Leí las indicaciones con detenimiento?


¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

¿Realicé todo lo solicitado o me faltó hacer alguna actividad

Elaborada por Roxinia Agüero Quirós. Asesora de Estudios Sociales DRE de Puriscal.


Anexos
Estamos cumpliendo 199 años de independencia, es momento de recordar todo lo que el pueblo costarricense ha caminado para buscar su independencia, su autonomía y sobre todo el derecho a vivir en libertad, justicia y paz.
Es momento de fortalecer nuestro agradecimiento por el accionar de un pueblo que con sus tradiciones y costumbre ha fortalecido el dialogo, la convivencia pacífica y respetuosa como medio para resolver las situaciones que como sociedad enfrentamos. Que el sentimiento de orgullo, no llene cuando vemos una bandera o escuchamos el canto de nuestro amado Himno Nacional que nos recuerda un legado de paz y libertad, para toda la sociedad costarricense.
La siguiente lectura que nos ilustra los acontecimientos relacionados con la Independencia de Costa Rica.
Aniversario de la firma y juramentación de la Independencia de la Patria
Antes de que fuera independizada, Costa Rica era territorio español, y Guatemala fue un centro de gobierno regional. Fue en el mes de setiembre de 1821 que la Capitanía General de Guatemala tomó la decisión de independizarse de España, declarando simultáneamente la independencia de Costa Rica. Sin embargo, fue hasta el 13 de octubre de 1821 que llegaron a Cartago las copias del Acta de Independencia de Guatemala y del Acta de León de Nicaragua (Acta de los Nublados).
Una vez recibida el Acta de Independencia se celebró una reunión general de Ayuntamientos de la Provincia, en la cual se acordó independizar a Costa Rica de la Confederación General de Guatemala para que pasara a ser un Estado. Aquella Acta se suscribió el 29 de octubre de 1821 en la ciudad de Cartago (capital en aquellos tiempos) y fue el señor Juan Manuel de Cañas, quien ocupaba el cargo de Gobernador el que nombró a Juan Mora Fernández como Jefe de Estado.
En 1821, nuestro país pertenecía a la Capitanía General de Guatemala. La noticia de la independencia llega a nuestro país el 13 de octubre de ese año y todo Costa Rica se conmovió al saber que en la Capitanía General de Guatemala y en la provincia de León, Nicaragua, se había proclamado la independencia del gobierno español. Estas noticias produjeron mucha confusión San José, Cartago y Heredia se atuvieron a lo dispuesto en el acta de León de Nicaragua, esperando a que “se aclararan los nublados del día.” Las autoridades de Cartago se habían reunido para decidir sobre la actitud que deberían tomar y lo que más convendría a la Patria. Las reuniones prosiguieron por varios días, sin que se llegara a un acuerdo definitivo, hasta que finalmente el 29 de octubre, se celebró la Reunión General de Ayuntamientos de la Provincia. Así, reunidos todos los representantes de las provincias, se levantó el acta en que se proclama la independencia absoluta del gobierno español. El 12 de noviembre se llevó a cabo la instalación de la junta de legados de los pueblos o junta gubernativa interina de la provincia y el 20 de ese mes se nombró a don Pedro de Alvarado, que era vicario eclesiástico y uno de los firmantes del acta, como legado suplente de los pueblos de Quircot, Cot y Tobosí. Don Juan Manuel de Cañas fue el último gobernador español que hubo en Costa Rica, pues ocupaba ese cargo cuando se recibió la noticia de la independencia. Después de los sucesos de 1821 fue destituido de su cargo por parte de la Junta de Legados de Guatemala.
Otros personajes importantes que firmaron el acta de independencia fueron el presbítero Juan de los Santos Madriz, que fue rector de la Universidad de Santo Tomas y don José Santos Lombardo, que tuvo mucha participación en política; en los documentos de la época se guardan muchas sugerencias que él hizo con respecto a la buena marcha de los asuntos del estado.
El acta de Cartago es muy importante, porque es la reafirmaron expresada libremente de la voluntad de los costarricenses de constituirse en un estado independiente, dueño de su propio destino y soberano para darse su propio gobierno. Por lo anterior, se deben considera de mucha relevancia en la celebración del aniversario de la Independencia Patria: las siguientes fechas:
- 15 de setiembre de 1821: Independencia de Centro América.
- 13 de octubre de 1821: Llega la noticia de independencia a Costa Rica.
- 29 de octubre de 1821: Firma y jura de la independencia de Costa Rica.
Unidad didáctica: Conmemoración del Mes de la Patria, 2017
Enlace a unidad didáctica: Conmemoración del Mes de la Patria

(file:///G:/GTA%20MES%20PATRIA/8-unidad-didactica-mes-de-la-patria.pdf)

Símbolos nacionales
Símbolos nacionales



Planta de café. Símbolo nacional
Espaci blanco
Imágenes tomadas de

Día de la Independencia Patria Es 1821, en la Ciudad de Guatemala se proclama el Acta de Independencia de los pueblos Centroamericanos. Apartir de ese momento Costa Rica no esta mas bajo el dominio Español y pasa a conformar la Federacion de Estados Centroamericanos. Es en honor a ese hecho historico que en la actualidad todos l...

04/08/2020
Viralni crtež prikazao pravu istinu o zaposlenim majkama 04/08/2020

Viralni crtež prikazao pravu istinu o zaposlenim majkama

Guía de trabajo autónomo # 2
Octavo año

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.
Centro Educativo:
Educador/a:
Nombre del estudiante:
Nivel:
Asignatura:

II Unidad de Octavo año – Educación Cívica
II Unidad 8 AÑO: “Reconstruimos nuestras identidades de género para la equidad e igualdad”

Presentación de la guía:

Esta nueva forma de acercarnos al conocimiento es una valiosa oportunidad de descubrir temas y conocimientos novedosos, la Educación Cívica nos puede aportar grandes lecciones en estos tiempos y tenemos que aprovecharlas.
En esta Guía de Trabajo Autónomo, vamos a desarrollar la I parte del tema “Reconstruimos nuestras identidades de género para la equidad e igualdad”

Indicaciones generales:

• Leo cuidadosamente las instrucciones y responda las preguntas que vienen en esta guía de trabajo.
• Consulto con algún miembro de mi familia o si tengo acceso alguna fuente bibliográfica.


1. Fase de organización y logística antes de la realización del proyecto

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.
Materiales o recursos que voy a necesitar
• Hojas blancas o rayadas o el cuaderno de Cívica.
• Lápiz o lapicero, según su preferencia.
Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar
• Espacio cómodo, según la preferencia de cada estudiante y las posibilidades en el hogar.
Tiempo en que se espera que realice la guía
• Aproximadamente 1 hora; las cuales puede distribuir en una 30 en 2 días.
Contenido Conceptual
• Conceptos básicos: s**o, género, masculinidad, feminidad, estereotipo, sexismo y discriminación.
• Identidades de género: concepto, características e importancia.

Contenido procedimental
• Reconocimiento de los conceptos básicos de género, para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática.
• Comprensión del concepto de género y su construcción cultural, para propiciar el cambio en el marco de una sociedad democrática.



2. Fase de focalización o concientización desde los contextos y los aprendizajes de las personas.

S**o: Se refiere al conjunto de características biológicas hereditarias que organizan a los individuos en las categorías de hombre y mujer. Se reconoce a partir de datos corporales genitales, y es una condición con la que se nace.

Antes de iniciar este proceso de aprendizaje es necesario que conozca algunos conceptos que son importantes para el desarrollo de este tema. Leeré con detenimiento los siguientes conceptos.




Género: Conjunto de características que cada grupo social asigna a lo masculino y lo femenino. Comprende las costumbres que definen esas características y que desde el nacimiento, las personas van socializando para identificarse, actuar y sentirse en forma “apropiada” como mujer o como hombre.







Masculinidad: Conjunto de características físicas, psicológicas o morales que se consideran propias del varón o de lo masculino, en oposición a lo femenino.




Feminidad: Conjunto de características físicas, psicológicas o morales que se consideran propias de la mujer o de lo femenino, en oposición a lo masculino.



Estereotipo: Es el conjunto de prejuicios, creencias, actitudes y opiniones preconcebidas y parcializadas, que se aplican en forma general a las personas pertenecientes a una misma categoría definida por características tales como la nacionalidad, etnia, edad, s**o, preferencia sexual, procedencia geográfica, entre otros. Son la base de la discriminación y de la intolerancia.







Sexismo: Conjunto de actitudes que favorecen y perpetúan la desigualdad y la jerarquización en el trato que reciben las personas, sobre la base de la diferenciación sexual. Ejemplos de sexismo se observan en la discriminación laboral de las mujeres, en el lenguaje o en el reparto asimétrico de las tareas domésticas.






Discriminación: Cualquier distinción, exclusión o preferencia que se hace de las personas, basadas en motivos de raza, etnia, nacionalidad, orientación sexual, s**o, género, religión, opinión política, entre otros, que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato.









Fuente: Glosario programa de estudio, Educación Cívica pág. 96-97

3. Fase de argumentación o planteamiento de posición o puntos de vista.
A continuación, realizo las siguientes actividades:

1. Leo las siguientes casos e identifico el concepto respectivo que

s**o, género, masculinidad, feminidad, estereotipo, sexismo y discriminación
se encuentra en el cuadro de palabras.


Casos

Concepto

a.Ana Laura se siente excluida ya que ella desea participar del club de ajedrez y no puede participar por ser mujer. Los encargados piensan que las mujeres no tienen la capacidad de practicar este deporte.



b. Juan Daniel terminó con su novia, y tiene ganas de llorar pero cree que debe mostrar hombría ante sus compañeros.



c. En una aerolínea sólo contratan hombres como sobrecargos, ya que los dueños afirman que contratar mujeres como aeromozas les afecta cuando ellas piden su licencia de maternidad o de lactancia.



d. Julia es enfermera obstetra y cuando atiende partos con sólo observar los órganos genitales de la criatura puede determinar si es niña o niño.



e. Nicol es una muchacha que se siente se siente muy femenina aunque a su mamá no le agrada que juegue fútbol. Ella es del pensar que puede perfectamente usar algunas veces tacones y otras veces tennis, dice que el fútbol no es exclusivo de los hombres.



f. Algunas personas creen que las niñas sólo deben vestir rosado y los niños celeste.







2. Observo con detenimiento las siguientes imágenes y contesto las preguntas:
✓ En esta imagen interpreto que…
_______________________________________________________________________________________________________________________________________

✓ ¿Cuál es la importancia que tanto hombres como mujeres trabajen en equipo y colaboren con las responsabilidades domésticas?
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________





I.













II.
✓ En esta imagen interpreto que…
_______________________________________________________________________________________________________________________________________

✓ ¿Por qué no es conveniente que haya una lucha de poderes, acerca de “quién lleva los pantalones” (manda) en casa?
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________


















✓ En esta imagen interpreto que…
_______________________________________________________________________________________________________________________________________

✓ ¿Por qué considera que se le complica más a la mujer llegar a ciertos puestos laborales?
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________




III.












IV.
¿Qué opina acerca en ese final diferente del cuento?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________















Fuentes de imágenes tomadas de:
https://www.shutterstock.com/es/search/teen+reading+book?image_type=vector
https://www.pinterest.com/pin/348254983680924112/
https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/las-ilustradoras-que-trazan-la-lucha-por-la-igualdad-de-genero.html
https://miss7mama.24sata.hr/roditelji/sretna-mama/viralni-crtez-prikazao-pravu-istinu-o-zaposlenim-majkama-11164





3. Leo la siguiente definición:
















Identidad de género: Es adquirida, a partir de las prácticas, representaciones, normas y valores que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual (hombre y mujer). Es una construcción social que define el rol y estatus atribuidos a una persona en función de su s**o y que es internalizado por cada persona desde el momento de nacer.













Esa definición me dejó reflexionando…acerca de algunas “construcciones culturales”
Algunas de “construcciones culturales” pueden enseñar mensajes incorrectos, llenos de estereotipos o discriminación






















4. A continuación leeré las siguientes frases cotidianas y anotaré “C” que significa correcta, y una “I” para incorrecta, según si es o no, una construcción cultural de una sociedad democrática y equitativa.

✓ Mujer al volante, peligro constante ______
✓ Hombres y Mujeres son muy valiosos ______
✓ Los hombres no lloran______
✓ La mujer en la casa, el hombre en la calle______
✓ Las mujeres y los hombres se complementan _______
✓ Las labores del hogar son exclusivas de las mujeres______
✓ No debe existir el machismo ni el feminismo, debe existir el respeto______
✓ Inteligente como papá, bonita cómo papá ______
5. Pienso en 3 características importante de la mujer y 3 del hombre, anoto con las que me identifico más.












5) Fase de propuesta para el mejoramiento y de compartir lo aprendido con algún miembro de mi familia.

5. Reflexiono en los siguiente versos del autor Francisco Lorenzo:

“ El hombre y la mujer”
“Lo masculino y lo femenino diferencia a dos individuos, de igual dignidad.
Ambos enriquecedores e indispensables en la vida.
La mujer es el complemento del hombre, como el hombre lo es de la mujer,
el hombre y la mujer se complementan mutuamente,
La mujer es ayuda para el hombre, como el hombre lo es para la mujer,
y en su encuentro se realiza una concepción unitaria de la persona humana,
basada no en la lógica del egocentrismo, sino en la del amor y la solidaridad.”

A continuación explico con mis propias palabras el significado de los versos anteriores. Luego comparto los versos y el significado que escribí con algún miembro de mi familia.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



















6) Rúbrica de desempeño, autoevaluación de los aprendizajes logrados por el estudiantado y autoregulación de las tareas.

6.1. Autoevaluación del estudiantado.
La intención de este instrumento es de carácter formativo, el estudiantado anotará sus percepciones sobre los aprendizajes individuales logrados. Para ello, en el nivel de valoración marque con una equis (X) el criterio que considere ha logrado luego de realizar la GTA.

Inicial: se considera que los aprendizajes se realizaron de forma básica con poca profundidad.
Intermedio: los aportes que se brindaron evidencia mayor complejidad en el manejo de la información.
Avanzado: se lograron desarrollar aprendizajes integrales claros y precisos sobre los aspectos indicados.


“Autoevalúo mi nivel de desempeño”

Al terminar por completo el trabajo, autoevalúo el nivel de desempeño alcanzado.

Criterios para la valoración de los aprendizajes logrados

Nivel que el estudiantado considera haber logrado



Inicial

1

Intermedio

2

Avanzado

3

Reconozco los conceptos básicos de género, para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática.







Comprendo el concepto de género y su construcción cultural, para propiciar el cambio en el marco de una sociedad democrática.







Valoro la importancia de respetar el género para una construcción de una sociedad democrática y equitativa.









¡He trabajado muy bien. Soy una persona muy capaz. Seguiré adelante!







6.2 Matriz de autorregulación

CON EL TRABAJO AUTÓNOMO VOY A APRENDER A APRENDER
Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.
Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas
¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?


¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorito del trabajo?


¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?





No olvidaré guardar este trabajo
elaborado en mi carpeta de evidencias.








Elaborado por:
Evelyn Vargas Rodríguez
Asesora Regional de Educación Cívica

Viralni crtež prikazao pravu istinu o zaposlenim majkama Peruanski karikaturist na briljantan način prikazao je kompleksne izazove s kojima se suočavaju zaposlene majke, a na kraju krajeva - i sve zaposlene žene

04/08/2020
31/07/2020

Mi correo para las G*T es :

🟡 [email protected]

🟡 WhatsApp 8903-4517

🟡 o por inbox al Facebook

Viralni crtež prikazao pravu istinu o zaposlenim majkama 31/07/2020

Viralni crtež prikazao pravu istinu o zaposlenim majkama

Guía de trabajo autónomo # 2
Octavo año

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén presentes.
Centro Educativo:
Educador/a:
Nombre del estudiante:
Nivel:
Asignatura:

II Unidad de Octavo año – Educación Cívica
II Unidad 8 AÑO: “Reconstruimos nuestras identidades de género para la equidad e igualdad”

Presentación de la guía:

Esta nueva forma de acercarnos al conocimiento es una valiosa oportunidad de descubrir temas y conocimientos novedosos, la Educación Cívica nos puede aportar grandes lecciones en estos tiempos y tenemos que aprovecharlas.
En esta Guía de Trabajo Autónomo, vamos a desarrollar la I parte del tema “Reconstruimos nuestras identidades de género para la equidad e igualdad”

Indicaciones generales:

• Leo cuidadosamente las instrucciones y responda las preguntas que vienen en esta guía de trabajo.
• Consulto con algún miembro de mi familia o si tengo acceso alguna fuente bibliográfica.


1. Fase de organización y logística antes de la realización del proyecto

Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.
Materiales o recursos que voy a necesitar
• Hojas blancas o rayadas o el cuaderno de Cívica.
• Lápiz o lapicero, según su preferencia.
Condiciones que debe tener el lugar donde voy a trabajar
• Espacio cómodo, según la preferencia de cada estudiante y las posibilidades en el hogar.
Tiempo en que se espera que realice la guía
• Aproximadamente 1 hora; las cuales puede distribuir en una 30 en 2 días.
Contenido Conceptual
• Conceptos básicos: s**o, género, masculinidad, feminidad, estereotipo, sexismo y discriminación.
• Identidades de género: concepto, características e importancia.

Contenido procedimental
• Reconocimiento de los conceptos básicos de género, para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática.
• Comprensión del concepto de género y su construcción cultural, para propiciar el cambio en el marco de una sociedad democrática.



2. Fase de focalización o concientización desde los contextos y los aprendizajes de las personas.

S**o: Se refiere al conjunto de características biológicas hereditarias que organizan a los individuos en las categorías de hombre y mujer. Se reconoce a partir de datos corporales genitales, y es una condición con la que se nace.

Antes de iniciar este proceso de aprendizaje es necesario que conozca algunos conceptos que son importantes para el desarrollo de este tema. Leeré con detenimiento los siguientes conceptos.




Género: Conjunto de características que cada grupo social asigna a lo masculino y lo femenino. Comprende las costumbres que definen esas características y que desde el nacimiento, las personas van socializando para identificarse, actuar y sentirse en forma “apropiada” como mujer o como hombre.







Masculinidad: Conjunto de características físicas, psicológicas o morales que se consideran propias del varón o de lo masculino, en oposición a lo femenino.




Feminidad: Conjunto de características físicas, psicológicas o morales que se consideran propias de la mujer o de lo femenino, en oposición a lo masculino.



Estereotipo: Es el conjunto de prejuicios, creencias, actitudes y opiniones preconcebidas y parcializadas, que se aplican en forma general a las personas pertenecientes a una misma categoría definida por características tales como la nacionalidad, etnia, edad, s**o, preferencia sexual, procedencia geográfica, entre otros. Son la base de la discriminación y de la intolerancia.







Sexismo: Conjunto de actitudes que favorecen y perpetúan la desigualdad y la jerarquización en el trato que reciben las personas, sobre la base de la diferenciación sexual. Ejemplos de sexismo se observan en la discriminación laboral de las mujeres, en el lenguaje o en el reparto asimétrico de las tareas domésticas.






Discriminación: Cualquier distinción, exclusión o preferencia que se hace de las personas, basadas en motivos de raza, etnia, nacionalidad, orientación sexual, s**o, género, religión, opinión política, entre otros, que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato.









Fuente: Glosario programa de estudio, Educación Cívica pág. 96-97

3. Fase de argumentación o planteamiento de posición o puntos de vista.
A continuación, realizo las siguientes actividades:

1. Leo las siguientes casos e identifico el concepto respectivo que

s**o, género, masculinidad, feminidad, estereotipo, sexismo y discriminación
se encuentra en el cuadro de palabras.


Casos

Concepto

a.Ana Laura se siente excluida ya que ella desea participar del club de ajedrez y no puede participar por ser mujer. Los encargados piensan que las mujeres no tienen la capacidad de practicar este deporte.



b. Juan Daniel terminó con su novia, y tiene ganas de llorar pero cree que debe mostrar hombría ante sus compañeros.



c. En una aerolínea sólo contratan hombres como sobrecargos, ya que los dueños afirman que contratar mujeres como aeromozas les afecta cuando ellas piden su licencia de maternidad o de lactancia.



d. Julia es enfermera obstetra y cuando atiende partos con sólo observar los órganos genitales de la criatura puede determinar si es niña o niño.



e. Nicol es una muchacha que se siente se siente muy femenina aunque a su mamá no le agrada que juegue fútbol. Ella es del pensar que puede perfectamente usar algunas veces tacones y otras veces tennis, dice que el fútbol no es exclusivo de los hombres.



f. Algunas personas creen que las niñas sólo deben vestir rosado y los niños celeste.







2. Observo con detenimiento las siguientes imágenes y contesto las preguntas:
✓ En esta imagen interpreto que…
_______________________________________________________________________________________________________________________________________

✓ ¿Cuál es la importancia que tanto hombres como mujeres trabajen en equipo y colaboren con las responsabilidades domésticas?
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________





I.













II.
✓ En esta imagen interpreto que…
_______________________________________________________________________________________________________________________________________

✓ ¿Por qué no es conveniente que haya una lucha de poderes, acerca de “quién lleva los pantalones” (manda) en casa?
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________


















✓ En esta imagen interpreto que…
_______________________________________________________________________________________________________________________________________

✓ ¿Por qué considera que se le complica más a la mujer llegar a ciertos puestos laborales?
__________________________________________________________________________________________
_____________________________________________




III.












IV.
¿Qué opina acerca en ese final diferente del cuento?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________















Fuentes de imágenes tomadas de:
https://www.shutterstock.com/es/search/teen+reading+book?image_type=vector
https://www.pinterest.com/pin/348254983680924112/
https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/las-ilustradoras-que-trazan-la-lucha-por-la-igualdad-de-genero.html
https://miss7mama.24sata.hr/roditelji/sretna-mama/viralni-crtez-prikazao-pravu-istinu-o-zaposlenim-majkama-11164





3. Leo la siguiente definición:
















Identidad de género: Es adquirida, a partir de las prácticas, representaciones, normas y valores que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual (hombre y mujer). Es una construcción social que define el rol y estatus atribuidos a una persona en función de su s**o y que es internalizado por cada persona desde el momento de nacer.













Esa definición me dejó reflexionando…acerca de algunas “construcciones culturales”
Algunas de “construcciones culturales” pueden enseñar mensajes incorrectos, llenos de estereotipos o discriminación






















4. A continuación leeré las siguientes frases cotidianas y anotaré “C” que significa correcta, y una “I” para incorrecta, según si es o no, una construcción cultural de una sociedad democrática y equitativa.

✓ Mujer al volante, peligro constante ______
✓ Hombres y Mujeres son muy valiosos ______
✓ Los hombres no lloran______
✓ La mujer en la casa, el hombre en la calle______
✓ Las mujeres y los hombres se complementan _______
✓ Las labores del hogar son exclusivas de las mujeres______
✓ No debe existir el machismo ni el feminismo, debe existir el respeto______
✓ Inteligente como papá, bonita cómo papá ______
5. Pienso en 3 características importante de la mujer y 3 del hombre, anoto con las que me identifico más.












5) Fase de propuesta para el mejoramiento y de compartir lo aprendido con algún miembro de mi familia.

5. Reflexiono en los siguiente versos del autor Francisco Lorenzo:

“ El hombre y la mujer”
“Lo masculino y lo femenino diferencia a dos individuos, de igual dignidad.
Ambos enriquecedores e indispensables en la vida.
La mujer es el complemento del hombre, como el hombre lo es de la mujer,
el hombre y la mujer se complementan mutuamente,
La mujer es ayuda para el hombre, como el hombre lo es para la mujer,
y en su encuentro se realiza una concepción unitaria de la persona humana,
basada no en la lógica del egocentrismo, sino en la del amor y la solidaridad.”

A continuación explico con mis propias palabras el significado de los versos anteriores. Luego comparto los versos y el significado que escribí con algún miembro de mi familia.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



















6) Rúbrica de desempeño, autoevaluación de los aprendizajes logrados por el estudiantado y autoregulación de las tareas.

6.1. Autoevaluación del estudiantado.
La intención de este instrumento es de carácter formativo, el estudiantado anotará sus percepciones sobre los aprendizajes individuales logrados. Para ello, en el nivel de valoración marque con una equis (X) el criterio que considere ha logrado luego de realizar la GTA.

Inicial: se considera que los aprendizajes se realizaron de forma básica con poca profundidad.
Intermedio: los aportes que se brindaron evidencia mayor complejidad en el manejo de la información.
Avanzado: se lograron desarrollar aprendizajes integrales claros y precisos sobre los aspectos indicados.


“Autoevalúo mi nivel de desempeño”

Al terminar por completo el trabajo, autoevalúo el nivel de desempeño alcanzado.

Criterios para la valoración de los aprendizajes logrados

Nivel que el estudiantado considera haber logrado



Inicial

1

Intermedio

2

Avanzado

3

Reconozco los conceptos básicos de género, para propiciar prácticas inclusivas, respetuosas y tolerantes en una sociedad democrática.







Comprendo el concepto de género y su construcción cultural, para propiciar el cambio en el marco de una sociedad democrática.







Valoro la importancia de respetar el género para una construcción de una sociedad democrática y equitativa.









¡He trabajado muy bien. Soy una persona muy capaz. Seguiré adelante!







6.2 Matriz de autorregulación

CON EL TRABAJO AUTÓNOMO VOY A APRENDER A APRENDER
Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.
Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas
¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?

¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?


¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorito del trabajo?


¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?





No olvidaré guardar este trabajo
elaborado en mi carpeta de evidencias.








Elaborado por:
Evelyn Vargas Rodríguez
Asesora Regional de Educación Cívica, Alajuela

Viralni crtež prikazao pravu istinu o zaposlenim majkama Peruanski karikaturist na briljantan način prikazao je kompleksne izazove s kojima se suočavaju zaposlene majke, a na kraju krajeva - i sve zaposlene žene

Localización

Categoría

Teléfono

Página web

Dirección

Heredia
40801

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00

Otros Educación en Heredia (mostrar todas)
Centro Panamericano de Idiomas - CPI Costa Rica Centro Panamericano de Idiomas - CPI Costa Rica
San Joaquin
Heredia

At CPI COSTA RICA learn SPANISH as a second language with our immersion programs -onsite or online.

Cima de Horizontes Cima de Horizontes
Buena Vista De Barva
Heredia, 62-3004

Somos una institución especialista en Adecuaciones Curriculares y en atención a estudiantes con necesidades educativas. Nuestros grupos de atención son pequeños para fortalecer la educación personalizada. Desde preescolar hasta secundaria.

Instituto NorteAmericano (The North American Institute) Instituto NorteAmericano (The North American Institute)
200 Mts. Al Oeste Del Hospital Street Vincent De Paul
Heredia

Instituto NorteAmericano's native English speaking coaches use innovative blended learning methods t

Artes Aplicadas: Educación, Salud y Comunidad - UNA Artes Aplicadas: Educación, Salud y Comunidad - UNA
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo, Centro De Investigación, Docencia Y Ex
Heredia

El Programa Artes Aplicadas pertenece a la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional de C

M.A.B.E.R M.A.B.E.R
Heredia
Heredia

HV REDES HV REDES
Costado Este Del Liceo De Heredia
Heredia, 1007

www.hvredes.com Capacitacion y Soporte

STUCE STUCE
Heredia

Carrera Enseñanza del Inglés I y II Ciclos UNA Carrera Enseñanza del Inglés I y II Ciclos UNA
Heredia

Página oficial de la carrera de Enseñanza del Inglés en I y II Ciclos de la División de Educaci?

Sección Nocturna CTP de Heredia Sección Nocturna CTP de Heredia
Barrio Fátima, Contiguo A La Comandancia De Heredia
Heredia

Institución educativa técnica de carácter público al servicio de la comunidad herediana.

Deli Jaleas Deli Jaleas
Heredia

Hola soy Javier Coto, una persona síndrome down, amo comer jalea con pan. Por eso cree mi emprendi

Escuela de Secretariado Profesional-UNA Escuela de Secretariado Profesional-UNA
Campus Omar Dengo, Facultad De Ciencia Sociales, Edificio 2, Tercer Piso
Heredia, 40101

Fundado en 1974, hoy cuenta con las carreras de: Administración de Oficinas y Educación Comercial (acreditada).