
Photos from Ariel Sevilla - Historia con historias's post
Soy profesor de Historia, historiador y escritor de libros de Historia, didáctica de Ciencias Socia
Photos from Ariel Sevilla - Historia con historias's post
Para abordar en la escuela el 20 DE NOVIEMBRE - DÍA DE LA SOBERANÍA NACIONAL, en librerías de todo el país econtrarás "HISTORIA EN ACCIÓN" y "DISCURSOS PARA ACTOS ESCOLARES".
Son dos libros que integran Ciencias Sociales, Literatura y Artes plásticas. Fueron concebidos por Ariel Sevilla y Fabián Sevilla, y publicados por Va con H e Imaginador. Ofrecen recursos didácticos y textos alusivos con la intención de que las y los docentes acerquen esta fecha patria a sus estudiantes de una forma entretenida pero significativa.
IDEAL PARA NIVEL PRIMARIO (pero también para NIVEL INICIAL).
A 250 años del nacimiento de Manuel Belgrano: por qué nunca perdió su compromiso con la patria La historiadora María Sáenz Quesada habló participó en el ciclo "Leamos Historia Argentina", que organiza la plataforma Leamos.com, y habló del gran prócer: “Pensaba a lo grande como San Martín”, dijo.
Este es el nuevo libro del gran genealogista mendocino Luis César Caballero. Muy fiel a su estilo, la propuesta rompe con lo convencional. La versión papel del libro está próxima a salir. Actualmente, es posible adquirir la versión ebook, a través de estos dos links:
El e-book está disponible en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B08CY6BD6K
En la web de Editorial Dunken hay un botón que dirige a la compra en Amazon: https://www.dunken.org/WEB2014/index.php?opt=2&id_titulo=17902
COMPLOT CONTRA LA BANDERA… la novela para que los chicos y las chicas conozcan a Manuel Belgrano y la historia de la creación de la Bandera, en este año en que se conmemora el 200º Aniversario de Paso a la Inmortalidad del gran prócer argentino.
Una aventura de la Colección Bitácora del Pasado, de Salim Ediciones, sugerida para de 9 años en adelante y docentes de primaria.
Un Depredador del Pasado se ha robado del Museo donde vive Marcopolo, el gato aprendiz de Explorador del Pasado, una antigua carta vinculada a Manuel Belgrano. Marcopolo viajará a Rosario de 1812 para recuperar ese documento y evitar que el criminal impida que se enarbole la primera Bandera de los argentinos.
Incluye un cuadernillo a todo color con información histórica, anécdotas, mapas, infografìas, documentos... para explorar a Belgrano y la Bandera e integrar Ciencias Sociales.
Ideal para los chicos de 4º, que el 20 de Junio realizan el juramento a la Bandera; pero también para trabajar en proyecto con el resto de los grados en este Año Belgraniano.
También es una novela para los grandulones que quieran conocer más sobre nuestra historia viviendo una aventura que mezcla fantasía, humor y rigurosa información histórica.
Ariel Sevilla - Historia con historias updated their website address.
Este es el catálogo 2020 de Salim Ediciones. ¡Está lleno de novedades para lecturas de verano y para el Plan Lector del año que viene en el aula! ¡A disfrutar de la lectura...!
Catálogo 2020 Catálogo 2020
Vuelve el Plan Nacional de Lectura: lo coordinará Natalia Porta López El programa, creado en 1984, fue virtualmente desmantelado desde 2016. Su directora organiza hace años un Foro Internacional de Fomento del Libro.
Sergio Sánchez nos ofrece, como siempre, sorprendentes imágenes de la Fiesta de la Vendimia
https://diariomendoza.net/noticias_mendoza/20855-video-%7C-nuevo-capitulo-de-ayer-y-hoy-vendimias-historicas-en-mendoza-
VIDEO | Nuevo capítulo de 'Ayer y hoy': vendimias históricas en Mendoza Tan mendocina como los árboles y las acequias es la Fiesta Nacional de la Vendimia que forma parte de nuestra idiosincrasia cultural. En este capítulo de 'Ayer y hoy', repasamos fiestas vendimiales históricas en Mendoza. Con la conducción de Marcelo Ortiz y la realización de Sergio Sánchez..
Teoría de la evolución de Darwin: por qué es incorrecto decir que "descendemos de los monos" y otras 4 cosas que quizás no sabías sobre nuestro origen Te contamos algunos hechos que pueden resultarte sorprendentes sobre la historia de nuestra especie.
"Enllavar", "textear" y "cumplemés", entre las nuevas incorporaciones de la RAE La Real Academia Española (RAE) presentó la 23 edición del Diccionario de la Lengua Española, que incluye unas 1.100 modificaciones respecto a la versión anterior. Además, modificó acepciones, términos e incorporó nuevas palabras.
Con una salida didáctica a la Biblioteca Pública General San Martín y a la Librería Pública Gildo D´Accurzio, concluyó este sábado 2 de noviembre la instancia de cursado del Seminario de Patrimonio Histórico y Cultural de Mendoza que ofreció desde principios de setiembre el ISFDyT 9-030 "Del Bicentenario" (Mendoza, Argentina).
Unos 35 estudiantes de los profesorados de Artes Visuales y de Educación Secundaria en Historia y Lengua y Literatura, que se dictan en ese Instituto; y de la Tecnicatura de Turismo del Insteec y de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras – UNCUYO, tuvieron un acercamiento al “Patrimonio intelectual: Literatura y periodismo mendocinos” y “Preservación del Patrimonio intelectual”.
La Lic. Marta Babillón, directora de la Biblioteca Pública General San Martín, acompañó a los cursantes por diversos sitios de ese organismo y expuso sobre su historia, fondo bibliográfico y funcionamiento; la funcionaria le obsequió a cada asistente el libro “Argentina-Chile”.
En la Librería Pública los recibió Horacio, quien les relató la historia y el objetivo de esa propuesta única en el interior del país, surgida por iniciativa del Lic. Alejandro Frías, director de Ediciones Culturales Mendoza; ahí, varios estudiantes compraron libros de autores locales.
El Seminario fue una propuesta de la Jefatura de Formación Continua del ISFDyT 9-030 (a cargo de la Lic. Adriana Kemec); y estuvo coordinado por los profesores Ariel Sevilla y Paola Figueroa.
El Instituto quiere agradecer a todos los especialistas que aportaron para que este espacio de formación fuera posible por segundo año consecutivo.
LOS CEMENTERIOS COMO SITIOS PATRIMONIALES
El patrimonio histórico y cultural que se aprecia en los cementerios, en particular la necrópolis de la Ciudad de Mendoza, fue el tema del tercer encuentro del Seminario de Patrimonio Histórico y Cultural de Mendoza, que ofrece el ISFDyT 9-030 "Del Bicentenario" (Mendoza, Argentina).
Este sábado, 5 de octubre la exposición estuvo a cargo del profesor de Historia e investigador Juan Carlos González, quien además es el responsable de las Visitas Guiadas que se realizan en el Cementerio de Mendoza. El especialista expuso acerca del patrimonio fúnebre tangible e intangible, y compartió con el estudiantado la forma en que investiga los cementerios para reconstruir historias particulares y la historia colectiva de los mendocinos.
Asistieron unos 35 estudiantes de los profesorados de Artes Visuales y de Educación Secundaria en Historia y Lengua y Literatura, que se dictan en ese Instituto; y de la Tecnicatura de Turismo del Insteec y de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras – UNCUYO.
El Seminario, que se extenderá hasta el 2 de noviembre, es una propuesta de la Jefatura de Formación Continua del ISFDyT 9-030 (a cargo de la Lic. Adriana Kemec); y está coordinado por los profesores Ariel Sevilla y Paola Figueroa.
EL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL EN LA ESCUELA
El Patrimonio Histórico y Cultural de Mendoza como espacio curricular y contenido en la escuela secundaria, fue el tema del segundo encuentro del Seminario de Patrimonio Histórico y Cultural de Mendoza, que ofrece el ISFDyT 9-030 "Del Bicentenario" (Mendoza, Argentina).
Este sábado, 14 de setiembre la exposición estuvo a cargo de la Lic. Verónica Romero, profesora de Patrimonio Cultural en varias escuelas secundarias de la provincia. Además, la especialista presentó un trabajo de rescate patrimonial sobre la Velada de los Santos, realizado bajo su coordinación en un CENS de Malargüe.
Asistieron unos 35 estudiantes de los profesorados de Artes Visuales y de Educación Secundaria en Historia y Lengua y Literatura, que se dictan en ese Instituto; y de la Tecnicatura de Turismo del Instec y de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras – UNCUYO.
El Seminario, que se extenderá hasta el 2 de noviembre, es una propuesta de la Jefatura de Formación Continua del ISFDyT 9-030 (a cargo de la Lic. Adriana Kemec); y está coordinado por los profesores Ariel Sevilla y Paola Figueroa.
Timeline photos
FORMACIÓN DOCENTE PARA PROMOVER EL PATRIMONIO MENDOCINO
Este sábado, 7 de setiembre, comenzó el Seminario de Patrimonio Histórico y Cultural de Mendoza que ofrece el ISFDyT 9-030 "Del Bicentenario" (Mendoza, Argentina).
Unos 35 estudiantes de los profesorados de Educación Secundaria de Artes Visuales, Historia y Lengua y Literatura, que se dictan en ese Instituto; y estudiantes de la Tecnicatura de Turismo, del Instec, asisieron al primero de los ocho encuentros del Seminario.
El profesor y licenciado Pablo Pappalardo, también vicerrector de la casa de estudios, estuvo a cargo de la primera clase, en la cual brindó un marco general sobre la temática y expuso sobre los Monumentos Históricos Nacionales que hay en Mendoza.
El Seminario es una propuesta de la Jefatura de Formación Continua del ISFDyT 9-030 (cuya titular es Adriana Kemec); y está coordinado por los profesores Ariel Sevilla y Paola Figueroa.
Les presento EL MONSTRUO DEL SIGLO.
Es la nueva novela de la Colección Bitácora del Pasado (Salim Ediciones), escrita por Fabián Sevilla y Ariel Sevilla, e ilustrada por Leo Batic
Una nueva misión al pasado reclama con urgencia a Darwin y a Marcopolo.
Pero esta vez será algo insólita esa expedición: deben asegurarse de que un viaje que marcó un hito en la historia argentina sufra un traspié, solo así el tiempo se reajustará.
Sí, los dos gatos exploradores tendrán que el llamado “monstruo del siglo” sufra un accidente. Si no lo logran, ¡el presente y el futuro habrán cambiado para siempre!
EL MONSTRUO DEL SIGLO aborda temas como la Segunda Revolución Industrial a partir del nacimiento del ferrocarril en nuestro país y la importancia que ese medio de transporte tuvo para el desarrollo de la Argentina.
¿Qué pasaría en el presente si la historia argentina se alterara? Para arreglar los desajustes temporales están los Exploradores del Pasado: dos gatos viajeros del tiempo que relatan y dibujan sus aventuras llenas de suspenso y humor.
¡La historia nacional como jamás se contó!
INCLUYE UN DOSSIER CON INFORMACIÓN HISTÓRICA PARA ABORDAR EL TEMA EN EL AULA - SUGERIDA PARA LECTORES DE 9 AÑOS EN ADELANTE Y DOCENTES DE 4° GRADO EN ADELANTE.
EL PROGRAMA Y EL CRONOGRAMA DE EXPOSICIONES SE PUEDE CHEQUEAR EN
https://institutodelbicentenario-mza.infd.edu.ar/sitio/seminario-de-patrimonio-historico-y-cultural-de-mendoza-2019-en-el-isfdyt-9-030-del-bicentenario/
Seminario de Patrimonio Histórico y Cultural de Mendoza 2019 en el ISFDyT 9-030 “Del Bicentenario”. – Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 9-030 "DEL BICENTENARIO" Seminario de Patrimonio Histórico y Cultural de Mendoza 2019 en el ISFDyT 9-030 “Del Bicentenario”. 16 agosto, 201916 agosto, 2019 por Cristian Berns -Destinado como MATERIA ELECTIVA a estudiantes de los profesorados de Educación Secundaria en Historia, en Lengua y Literatura, y de Artes Visua...
SEMINARIO DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE MENDOZA en el INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TECNICA 9-030 "DEL BICENTENARIO"
-Destinado como MATERIA ELECTIVA a estudiantes de los profesorados de Educación Secundaria en Historia, en Lengua y Literatura, y de Artes Visuales del ISFDyT 9-030 “Del Bicentenario”; y como CURSO ABIERTO al resto de la comunidad del Instituto.
-Total: 80 hs. cátedra.
-Comienza el 7 de setiembre y serán ocho encuentros: sábados de 10 a 12.30 hs., en la sede de la Escuela Champeau (Benegas y García, Godoy Cruz, Mendoza, Argentina).
-INSCRIPCIONES: del 20 de agosto al 4 de setiembre en Bedelía de sede Champeau (a cargo de Patricia Zufia).
-CUPOS LIMITADOS.
Propuesta de la Jefatura de Formación Continua del Instituto – Coordinado y dictado por los profesores Ariel Sevilla y Paola Figueroa, con la participación de docentes del Instituto y de especialistas en el tema especialmente invitados.
El hombre justo en el momento indicado - Por Juan Marcelo Calabria El hombre justo en el momento indicado - Por Juan Marcelo Calabria
Photos from Ariel Sevilla - Historia con historias's post
San Martín, ese gobernador enorme que soñaba con ser agricultor La vida y obra como mandatario de Cuyo y la vigencia ideológica del Libertador son rescatadas por Juan Marcelo Calabria, historiador, docente y analista político mendocino.
La Reina de la Vendimia del departamento de Junín de 1939, Graciela Rico acompañada de las Reinas distritales. La soberana de ese departamento, representante del distrito de Los Barriales era la hermana de la segunda Reina de la Vendimia (1937) Elía Rico.
Foto: Revista Caras y Caretas
La Reina de la Vendimia del departamento de Guaymallén de 1938 Carmen López rodeada por algunas de las soberanas distritales. Foto: Revista Caras y Caretas
Fiesta departamental de la Vendimia en Luján de Cuyo de 1937. La foto muestra a las Reinas distritales reunidas antes de la elección de la soberana departamental junto a una dupla de músicos que alegraron esa jornada en la plaza departamental. La elegida fue Virginia Rafini que representó al distrito de Chacras de Coria.
Fuente: Revista Caras y Caretas
El conmovedor llanto de un granadero frente a un cuadro de San Martín
El 25 comienza la ambientación para los estudiantes de primer año de las distintas carreras... ¡A inscribirse!
Inscripciones 2019 “Abiertas”
https://institutodelbicentenario-mza.infd.edu.ar/sitio/
Una nota con fotgrafías insólitas. Documentos visuales fuera de lo común.
1913: el primer antecedente de la Fiesta de la Vendimia En abril de 1936 se realizó la primera Fiesta de la Vendimia y a partir de ahí se inauguró una tradición que todos los años convoca a miles de mendocinos y turistas, sin embargo, muchos años atrás …
Tapa de la última edición